María de los Ángeles Moreno Uriegas fue una mujer de Estado, visionaria, con gran sensibilidad social, legisladora federal y local, parteaguas en la participación política de la mujer en el país e impulsora de la reforma política de la Ciudad de México.
A propuesta de la Junta de Coordinación Política, que preside el senador Ricardo Monreal, el Senado de la República rindió un homenaje póstumo a quien fue la primera mujer en ocupar la Presidencia de la Mesa Directiva y de la Gran Comisión de este órgano legislativo.
En el evento, que se llevó a cabo en la antigua casona de Xicoténcatl, el presidente de la Mesa Directiva, Martí Batres Guadarrama, destacó que María de los Ángeles Moreno fue una legisladora comprometida con la democratización de la capital y con todas las versiones de la reforma política de esta entidad.
Subrayó que en la Ciudad de México, la exsenadora fue un factor de estabilidad política, en una época de recomposición de todas las fuerzas, cuando el país se abrió a la primera alternancia. Moreno Uriegas, asentó, demostró así ser una mujer de Estado.
"Es importante que la opción política, de la que fue dirigente María de los Ángeles Moreno, sea un referente vivo y actuante, indispensable en los equilibrios y balances del país, así como de la oposición", expresó el legislador.
El presidente del Senado agregó: "Que la fuerza de la pluralidad sea el mejor homenaje a una mujer de Estado, María de los Ángeles Moreno".
La senadora del PRI, Beatriz Paredes, dijo que esta remembranza de María de los Ángeles Moreno es evidencia de que en estos tiempos aún es posible vislumbrar puntos de referencia para la unidad. Sujetos que propician la convergencia y el encuentro, que convocan por valores, más que por los intereses. Ese es el legado de ella, expresó.
Destacó la trayectoria de la exsenadora en las diversas etapas de su vida pública. Las mujeres, subrayó, tenemos un patrimonio en su legado. También se refirió y agradeció la sencillez, solidaridad de la homenajeada y el que siempre haya estado de lado correcto en las batallas por alcanzar la igualdad.
Recordó que la suya era una visión sobre el desarrollo nacional incluyente y equitativo, con mayor y mejor distribución de la riqueza.
Como subsecretaria de Programación y Presupuesto, comentó, fue decidida promotora de asignaciones suficientes y oportunas para la red de clínicas y hospitales del país, para que funcionaran lo mejor posible.
Por ello, consideró, su convicción es necesaria para que no permitamos que, por inexperiencia o ignorancia, desmantelen el sistema de salud y de seguridad social que ha costado tanto construir a los mexicanos. Su voz nos hará falta en la defensa enérgica de las instituciones de salud pública.
El senador Dante Delgado señaló que en una época en la que la sinrazón y la falta de diálogo se imponen, reconocer los errores propios y los aciertos de los demás es una necesidad imperante, casi una obligación moral.
"Por eso quiero reconocer a la persona, el talento y la labor de María de los Ángeles Moreno", una mujer excepcional en la vida del México contemporáneo. Su papel, agregó, resulta fundamental para comprender la historia pública reciente.
El exsenador Manlio Fabio Beltrones Rivera añadió que María de los Ángeles Moreno "es un claro ejemplo de la auténtico, pero también de lo visionario". Se trata, afirmó, de una mujer de firme carácter y de gran sensibilidad social.
El ex senador del PAN, Humberto Aguilar Coronado, dijo que la partida de María de los Ángeles permite valorar su legado en la política mexicana, sobre todo, en estos días que celebramos la concreción de reformas que garantizan la paridad de género en los cargos públicos y contamos con una Cámara de Diputados que tiene una integración paritaria.
Perdimos a una extraordinaria mujer y política mexicana que se ganó a pulso el respeto y la admiración, de unos y de otros, por su compromiso. No podemos más que admirar el valor, la perseverancia y la fortaleza de mujeres como María de los Ángeles, que sirvieron a nuestro país en condiciones totalmente desfavorables para las mujeres de México.
El Senador Ricardo Monreal Ávila se encargó de clausurar esta ceremonia en memoria de una de las políticas más importantes de la historia reciente del país.
El presidente de la Comisión de Salud, senador Miguel Ángel Navarro Quintero, dijo que México no puede ser feliz cuando existe tanta infelicidad, por lo que hizo un llamado a relanzar las instituciones públicas del país y a fortalecerlas, para reconstruir desde lo más profundo a la sociedad.
Al participar en el Foro “Salud Mental y Violencia Colectiva”, el legislador del Grupo Parlamentario de Morena alertó sobre la ruptura del tejido y el ánimo social, derivado de diversos flagelos. “Hay desaparecidos, mucha violencia, muertes, enfermedades y desempleo” que impactan más severamente a los adolescentes, quienes sufren depresión y/o euforia, situaciones que pueden conducirlos, incluso, al suicidio. De hecho, señaló que esta opción se ha constituido en la segunda causa de muerte de jóvenes en nuestro país.
Indicó que la primera son los accidentes que se presentan posteriormente al consumo de estupefacientes y alcohol, y se llevan prácticas sexuales de alto riesgo donde ponen en riesgo no sólo su vida sino la de sus familiares.
Es el momento, dijo, más allá de los partidos políticos. Debemos lograr la cohesión y luchar por reconstruir desde lo más profundo a la sociedad.
Navarro Quintero reconoció que México y el mundo entero deben estar en alerta social. Debemos abordar, como se hace hoy en este Foro, estos problemas y dar paso a crear propuestas en el marco legislativo. Trasladarlas a hechos de gobierno y a hechos sociales, abundó.
En la inauguración, el senador sin partido, Emilio Álvarez Icaza alertó sobre la ruptura del tejido social en México, lo cual no se puede dejar en el abandono o en el olvido, “como si sólo se pudiera regenerar”. Tenemos que recomponerlo. No sólo ser observadores, sino actuar en consecuencia.
Por ello, debemos legislar de manera correcta. Preguntar a quienes saben y tomar nota de lo que está sucediendo y con la facultad que nos da la Constitución, poder trabajar, subrayó.
A su vez, la directora del Centro de Investigaciones del Instituto Nacional de Psiquiatría, María Elena Medina Mora, señaló que si no se atienden las razones psicosociales de la violencia, no se podrán aprovechar los beneficios de desarrollo que nos lleven a tratar de reconstruir el tejido social, para darle a las comunidades la vida que tenían antes de convertirse en zonas de conflicto.
Eduardo Madrigal de León, director del Instituto Nacional de Psiquiatría, agradeció el apoyo legislativo de ambas cámaras para resolver el problema presupuestal que tienen los institutos nacionales de salud. “Agradezco su postura, sensibilidad y la defensa que han hecho de nuestras instituciones. Hay sensibilidad en este gobierno y hay que reconocerlo”, subrayó.
En el evento se desarrollaron tres mesas de trabajo: “Aspectos sociales y jurídicos de la violencia colectiva”; Impacto de la violencia colectiva sobre la salud mental”; e “Intervenciones psicosociales en los contextos de violencia colectiva”.
Además, la especialista Deni Álvarez, impartió la conferencia “Impacto de la violencia colectiva sobre la salud mental y psicosocial: Una visión desde la seguridad humana”.
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, aseguró ante Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), que la situación económica actual de México es estable y solvente, por lo que podrá crecer a un ritmo superior al de administraciones pasadas.
Los integrantes de ese órgano de gobierno del Senado de la República sostuvieron un encuentro con Lagarde y su comitiva, previo a la sesión especial, que la Comisión Permanente realizó para recibir a la directiva del FMI. Es la primera vez que un representante de alto nivel de ese organismo visita la Cámara de Senadores.
Monreal Ávila dijo que lograr el crecimiento económico de México dependerá también de la buena cooperación entre el país y el resto del mundo. “Por ello, me congratulo, a nombre de la Junta de Coordinación Política, de que México pueda contar con el Fondo Monetario Internacional y de que el Fondo pueda contar con México”.
Señaló que la visión actual del gobierno mexicano pone en el centro al desarrollo económico inclusivo, a fin de lograr favorecer a todas aquellas personas que durante mucho tiempo no han podido salir de la pobreza. Se busca disminuir las enormes brechas en el ingreso de la población, puntualizó.
El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena explicó que para lograr esos objetivos, se refuerza el Estado de derecho y se ataca a la corrupción de manera efectiva. Además, se está dando fin a los privilegios de las grandes empresas, al terminar con las concesiones en el pago de impuestos.
Indicó que todas estas acciones, enlistadas en la Agenda Mundial de Políticas del Fondo Monetario Internacional, serán la base para lograr el desarrollo inclusivo que nuestro país necesita.
Reconoció que desde su llegada a ese organismo internacional, Lagarde ha insistido en la necesidad de generar un desarrollo económico inclusivo para apoyar a millones de personas que no han sido beneficiadas por el desarrollo. Ella ha puesto atención a los crecientes niveles de desigualdad en el ingreso, para poder generar sociedades más igualitarias, agregó.
En su turno, Christine Lagarde comentó que el Fondo tiene absolutamente claro los proyectos y leyes que se han votado en los últimos meses en México. Dijo que las políticas macroeconómicas sólidas son la base con que la que se puede desarrollar la visión de un país.
Ante los senadores expuso que el crecimiento inclusivo es mucho más importante que el crecimiento per-se. Hemos estudiado las diferencias entre cualquier tipo de crecimiento y el crecimiento inclusivo, y éste último, afirmó, es mucho mejor.
Mencionó que el FMI trabaja para que la gente sea incluida en la agenda de desarrollo, ya sean las mujeres, los pobres o los jóvenes. Se tiene que implementar una inclusión financiera, sobre todo, en el gasto destinado a salud y educación para poder tener un desarrollo sustentable, subrayó.
En la reunión, los coordinadores de los Grupos Parlamentarios del PAN, PRI, MC, PT, PRD, PVEM y PES, así como el diputado Mario Delgado, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, expresaron sus opiniones sobre la situación económica del país y las políticas implementadas por el nuevo gobierno.
Ante el creciente avance tecnológico, que incluye la digitalización, robotización y la inteligencia artificial, que ha transformado rápidamente el mundo del trabajo, el Senador Napoleón Gómez Urrutia consideró necesario que las organizaciones sindicales y los trabadores se preparen para adaptarse a la “Industria 4.0”, que pone en riesgo un elevado número de fuentes de empleo.
Señaló que los nuevos esquemas en la producción mundial han empezado a desplazar la mano de obra, pero anticipó que éste es un fenómeno que va a afectar a todos, tanto en las prestaciones laborales así como en la productividad y en la industria nacional. Advirtió que la también llamada Revolución 4.0 genera más desigualdad entre la sociedad y abre las brechas regionales.
Dio a conocer que en la reunión del Comité Ejecutivo Internacional de IndustriALL Global Union, realizada en días pasados en Bruselas, Bélgica, del cual forma parte, una de las conclusiones en la materia fue que no siempre debe asumirse que será la tecnología la que impulse los cambios, sino que es preciso analizar el contexto social y económico en el que ocurre esta transformación.
En el encuentro, se dio a conocer una Guía Sindical para una Transición Justa para los Trabajadores, y se discutió la acción política global en defensa de la protección social y la capacitación laboral, además se analizaron las acciones para proporcionar un futuro esperanzador y optimista a los trabajadores, especialmente aquellos en industrias que pueden verse impactadas por los esfuerzos para limitar los gases de efecto invernadero o por la introducción de nuevas tecnologías.
IndustriALL Global Union, que representa a 50 millones de trabajadores del sector minero, energético e industrial en 140 países, utiliza el término Industria 4.0 para describir un conjunto de tecnologías disruptivas, como la digitalización avanzada, inteligencia artificial, máquinas interconectadas semiautónomas, robótica avanzada, impresión 3D, nanotecnología, biotecnología avanzada y trabajo en plataformas, entre otras.
Las tecnologías en sí mismas no son el problema, sino la lógica que impulsa su introducción, que en este momento es reducir los costos laborales y las normas laborales, precisa la Guía, al señalar que con la aplicación de estas nuevas herramientas, se puede crear trabajo de calidad, con tiempo reducido,y mejora en la salud y seguridad ocupacional.
Menciona que algunas de las principales estrategias para enfrentar la Industria 4.0 son exigir la participación plena de los trabajadores conforme tienen lugar las discusiones a nivel mundial, regional, nacional y empresarial sobre el tema; la protección de los derechos humanos y de los trabajadores, particularmente los derechos a la información, capacitación y educación y a la privacidad.
Agrega que independientemente de si tomamos medidas con respecto al cambio climático u otras crisis ambientales, o de si aceptamos o ignoramos los cambios tecnológicos, estos cambios vendrán.
“Ocurrirá una transición y la única elección que tenemos es si será una lucha violenta por empleos o recursos tales como el agua, la energía y la tierra fértil, medidas de supervivencia desesperadas de último momento que desestimen completamente los derechos humanos y la protección social, o una Transición Justa y ordenada que respete y proteja a los trabajadores actuales mientras se crea nuevo trabajo decente en industrias sostenibles”.
Añade que una Transición Justa proporciona un camino hacia un futuro sostenible, en todos los aspectos de sus dimensiones sociales, económicas y ambientales.
El senador José Erandi Bermúdez Méndez, del Grupo Parlamentario del PAN, presentó una iniciativa con la que busca prohibir el acceso a las mamparas de votación a personas que porten celulares, cámaras fotográficas, de videograbación, escáner o algún aparato electrónico que, se presuma, pueda contribuir a realizar alguna actividad fraudulenta.
En la exposición de motivos, el senador define el fraude electoral como el recurso o acciones ilícitas que tienen por objeto alterar los procedimientos y, en consecuencia, los resultados electorales. Sin embargo, este delito y sus modalidades, considera constituyen un difícil objeto de análisis, pues las fuentes para realizar esta labor se encuentran en testimonios o denuncias periodísticas de quienes fueron testigos de actividades electorales fraudulentas.
Señaló que se deben impulsar mecanismos para garantizar la transparencia electoral, y evitar violaciones a los procedimientos electorales y el uso de violencia en contra de los votantes. La manipulación de la información del voto subrayó, transgrede el derecho y la libertad de los ciudadanos.
Indicó que dentro de las modalidades que presenta el fraude electoral, no se ha considerado en las normas que este ilícito puede ser cometido con el uso de nuevas tecnologías, como celulares, cámaras fotográficas, escáneres y distintos aparatos electrónicos. Estos dispositivos suelen ser usados para fotografiar la boleta, acción asociada con el delito de coacción o compra de votos, detalló.
Agregó que en la mayoría de los casos documentados, la fotografía es tomada para comprobar que se votó por algún candidato en específico, ya sea por la compra del voto, condicionamiento de programas sociales o amenazas e intimidaciones.
Finalmente, explicó que la iniciativa tiene el propósito de evitar que los votantes —por su iniciativa o a consecuencia de la presión y manipulación de la voluntad— pueden hacer mal uso de las boletas, mediante aparatos electrónicos al momento de presentarse en la casilla y hacer valer su facultad para sufragar.
La iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el numeral 7 del artículo 280 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, fue turnada directamente a las Comisiones Unidas de Gobernación y Estudios Legislativos, Primera.
México ocupa el primer lugar en maltrato animal en Latinoamérica, derivado principalmente del tráfico para obtener sus pieles, señaló el senador Ricardo Monreal, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena.
Detalló que el país alberga entre 60 y 70 por ciento de la diversidad biológica, sin embargo, aproximadamente dos mil 583 especies mexicanas padecen alguna condición de riesgo. Los mamíferos y las aves son los más afectados.
Resaltó que las prendas elaboradas con piel de un animal exótico, son resultado del sufrimiento de un animal, ya sean criados en granja o cazados en su hábitat. Añadió que son sacrificados con métodos crueles, como asfixia, electrocución, cámaras de gas o envenenamiento.
El senador refirió que en México no existe una regulación que prohíba la importación, exportación y reexportación de las pieles exóticas, lo que motiva un tráfico de pieles sin control, que ha aumentado en los últimos años.
Afirmó que el tráfico de pieles de animales exóticos también amenaza a la biodiversidad del país, ya que entre los decomisos que han hecho las autoridades se encuentran algunos animales en peligro de extinción.
Monreal Ávila apuntó que es escandaloso que para confeccionar un solo abrigo se necesite, por citar algunos ejemplos, la piel de 300 chinchillas, de 60 visones, de 20 focas bebé o de seis leopardos.
Para combatir lo anterior, presentó una iniciativa que plantea reformar la Ley General de Vida Silvestre, para adicionar un artículo 55 Ter que prohíba la importación, exportación y reexportación de ejemplares exóticos, sus partes y derivados con fines comerciales e industriales, así como la utilización de éstos para la producción de pieles y aplicaciones en la industria textil, vestido y calzado.
El texto propone que dichas acciones sean consideradas como infracciones a lo establecido en dicha ley. También impone un plazo, hasta 2021, para que los productores, fabricantes y comerciantes que utilicen ejemplares exóticos, sus partes y derivados para elaborar diferentes productos, los retiren del mercado.
“Es urgente tomar medidas rigurosas para prevenir el comercio de la producción de pieles y sus aplicaciones, con el fin de erradicar la crueldad animal y garantizar la protección y el bienestar de los animales”, expuso el senador.
Cabe destacar que Brasil, Estados Unidos, India, Noruega, Países Bajos y el Reino Unido cuentan con legislaciones que protegen a los animales y prohíben su crianza con la finalidad de extraer su piel.
El presidente del Senado de la República, Martí Batres Guadarrama, hizo un llamado para aprovechar el momento histórico que vive México, a fin de impulsar la agenda de género y abatir siglos de desigualdad entre mujeres y hombres.
Se trata, dijo, de un tema en el que hay que militar constantemente, porque no estamos hablando de un problema que surgió con la Revolución Industrial, sino de siglos de adversidad en contra de las mujeres.
En la inauguración del conversatorio “Legislando para la igualdad y con perspectiva de género”, el senador advirtió que vencer esta situación es una tarea que implica verdaderas proezas. Todo lo que se haga, asentó, es fundamental.
Recordó que el mandato de las urnas, el primero de julio, fue transformar, y una de las grandes trasformaciones progresistas es la igualdad entre mujeres y hombres. En este sentido, Batres celebró la reforma constitucional para establecer el principio de paridad de género en todos los órganos del Estado, que ya fue aprobada por el Senado y espera su aval en la Cámara de Diputados.
Aún faltan muchas reformas en favor de las mujeres a nivel federal y local. “Empujémoslas para que se concreten lo antes posible”, invitó.
“Hoy en día hay un cambio en la correlación de fuerzas. No podemos darnos el lujo de desperdiciar el tiempo histórico que es muy valioso. Hay una mayoría que no se había dado nunca. Pero incluso, en todas las fuerzas políticas hay más sensibilidad para esta agenda.
En representación de la Junta de Coordinación Política, el senador Cristóbal Arias Solís, destacó los avances logrados en el Senado de la República, como la aprobación de la reforma que otorga seguridad social a más de un millón de trabajadoras del hogar. Con esto, resaltó, se ha logrado la reivindicación y la justicia hacia ellas.
Vamos juntos, mujeres y hombres, para lograr mayores avances y reformas que otorguen igualdad de condiciones, justicia y el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres, señaló.
La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, aseguró que la presencia de las mujeres no ha garantizado una verdadera conciencia de género, ya que no existe un pleno ejercicio de sus derechos. Es un reto que está en la agenda legislativa, dijo.
“La presencia de las mujeres en las legislaturas no han representado el avance en el ejercicio de los derechos. Nos cuesta mucho trabajo porque estamos esperando a que los compañeros y la legislación nos permitan avanzar”. Ante esto, continuó, necesitamos mujeres empoderadas y consientes para generar una verdadera paridad de género en toda la sociedad.
La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Flora Gasman Zylbermann, advirtió que las leyes que discriminan a las mujeres y las niñas prevalecen en diferentes partes del país.
“Resulta inconcebible que en cuatro entidades no se haya tipificado la violencia entre cónyuges o que si bien en las 32 entidades federativas ya se tipificó el abuso sexual aún en 13 estados se contempla la denominación de atentados al pudor y en un caso se defina como abusos deshonestos”, agregó.
Además, dijo, en 14 estados se tiene que eliminar de sus códigos civiles lo que se llama la perpetuación de la especie como fin del matrimonio, entre otros puntos.
Por Nancy Rodríguez
El Senado de la República aprobó los cuatro dictámenes de las leyes reglamentarias de la Guardia Nacional, que reafirman el carácter civil de esta institución, establecen sus funciones y objetivos, protege los derechos humanos y regulan el uso de la fuerza.
La discusión y aprobación de estos documentos son parte de los asuntos incluidos para el periodo extraordinario convocado por la Comisión Permanente el pasado 6 de mayo, y que la Cámara de Senadores concluye hoy.
En votación por separado -en lo general y lo particular- los dictámenes fueron respaldados por la asamblea.
Así, los proyectos de decreto que expiden las leyes de la Guardia Nacional y de Registro de Detenciones, así como el que reforma la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, recibieron, cada uno, 114 votos y una abstención.
El dictamen que crea la Ley Nacional Sobre el Uso de la Fuerza obtuvo 110 votos y una abstención. Los cuatro documentos fueron remitidos por la Mesa Directiva a la Cámara de Diputados.
Al manifestar el posicionamiento del Grupo Parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila aseguró que con esta aprobación se está "escribiendo la historia" con el consenso de todas las fuerzas políticas. Se aprueban “leyes de avanzada” y novedosas con las que el Estado mexicano podrá enfrentar el enorme desafío de la inseguridad y violencia creciente en el país.
Monreal Ávila destacó el compromiso y disposición de todos los grupos parlamentarios que antepusieron el bien de México por encima de sus intereses partidistas para que estos ordenamientos legales se enriquecieran con las aportaciones de todos y se lograra la unanimidad.
Estamos ante una nueva realidad, anunció. Sí, se pudo haber votado con la mayoría simple, pero ¿qué se hubiera ganado? Quizá una victoria pírrica, superficial, endeble, sin legitimidad. Preferimos ir a fondo. Escuchar y atender todos los reclamos y propuestas de senadoras y senadores, indicó.
Del PAN, el senador Damián Zepeda Vidales dijo que se están aprobando cuatro grandes leyes que van a darle forma a la Guardia Nacional. “Felicito al Senado y a los coordinadores de los Grupos Parlamentarios por su capacidad política de diálogo, consenso y acuerdo”. Y agregó: Desde Acción Nacional queremos apoyar una estrategia que recupere la paz para los mexicanos.
Manifestó que México vive un momento de profunda violencia e inseguridad, un problema de Estado que todos deben contribuir a resolver. Se está aprobando algo muy positivo para el país y se da muestra de que la pluralidad puede lograr acuerdos, y si se pone por delante el interés del país, se logran cosas “maravillosas”, concluyó.
Al posicionar por el Grupo Parlamentario del PRI en pro, el senador Miguel Ángel Osorio Chong indicó que gracias a que se escucharon todas las voces, las leyes aprobadas dejarán claro que la Guardia es una institución de carácter civil a cargo de autoridades civiles. “Le estamos dando al gobierno las herramientas que nos han pedido y que estiman necesarias en su estrategia para atender la inseguridad”.
Ahora, continuó, les toca dar resultados, porque nuestro compromiso es con la ciudadanía. Todas las fuerzas políticas hemos tenido que ceder, pero al hacerlo ha ganado México. “Acordar no debilita, por el contrario, nos fortalece”, dijo.
Por Movimiento Ciudadano, el senador Dante Delgado Ranauro, confió en que el marco jurídico que se otorga al nuevo cuerpo de seguridad ayude a recomponer la política de seguridad. “Confiamos en que el andamiaje sirva para que el Gobierno de resultados a los mexicanos”, resaltó.
Señaló que la Ley Sobre el Uso de la Fuerza no es un “cheque en blanco” para la Guardia Nacional cuando realice las acciones de seguridad. En tanto, la ley de detenciones, dijo que se garantiza el respeto a los derechos humanos, se previenen los actos de tortura y las detenciones arbitrarias. Los vehículos de seguridad pública contarán con equipos de geolocalización.
La senadora Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre, del PT, señaló que “sin vivir en un Estado de guerra formal, en diversas zonas del país la población vive un toque de queda de facto, con miedo. En los últimos 10 años, dijo, se han registrado en México 230 mil asesinatos y ya se ha perdido la capacidad de asombro ante desapariciones o “fosas clandestinas con escenas dantescas que superan la imaginación”.
“No podemos, ni debemos permitir que se normalice el terror”. En este sentido, agregó, se aprobó la creación de la Guardia Nacional, como un punto de inflexión en la capacidad del Estado mexicano para garantizar la seguridad de sus habitantes.
En su posicionamiento, Verónica Noemí Camino Farjat, del PVEM, reconoció el consenso de las fuerzas políticas para la construcción de una base legal que permitirá al país y a la ciudadanía recuperar la paz y tranquilidad que tanto anhelan.
Subrayó que aún queda pendiente, promover ante la Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de Migración un mecanismo similar al del registro, para conocer situación de los migrantes cuando quedan bajo la protección y resguardo de la autoridad migratoria.
El senador Miguel Ángel Mancera, coordinador del Grupo Parlamentario del PRD, destacó la voluntad política de todas las bancadas para dialogar, pues sólo a través del debate se puede encontrar coincidencia de ideas. Especialmente cuando se trata de leyes de alcance nacional.
Dijo que, aunque las normas secundarias no requieren mayoría calificada, la construcción de un consenso era clave para la legitimación de dichas normas. Reconoció que no existen leyes perfectas, sin embargo, éstas se acercan a las exigencias de organismos internacionales y, especialmente, a las de las mexicanas y mexicanos.
Eunice Renata Romo Molina, del PES, señaló que con la reforma a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública se incorpora el Sistema Nacional de Información en Seguridad Pública; se conforma y regula la doctrina policial civil.
Además, con la aprobación de las leyes secundarias, dijo, se consolida un Estado que busca la seguridad pública y atenuar la violencia, mediante acciones que respetan los derechos humanos. “Estamos legislando para que el pueblo de México recupere la confianza en las instituciones de seguridad, y se produzcan las sinergias que nos lleven a la paz social”.
El senador Emilio Álvarez Icaza reconoció los alcances construidos y el trabajo de los coordinadores parlamentarios para lograr el consenso en estas normas.
Sin embargo, anunció su voto en abstención, debido a la ausencia de un Parlamento Abierto en este proceso. No puedo acompañar esta manera de construir leyes, expresó.
Previo a su aprobación en el Pleno, en las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y de Estudios Legislativos, los legisladores ratificaron, en votación económica, los cuatro dictámenes por unanimidad.
Ley de la Guardia Nacional
Objeto:
Fines:
Competencia:
Integración:
Seguridad Social:
Estará integrada por:
Armamento:
Posesión:
Responsabilidades:
Coordinación y Colaboración:
Control Parlamentario:
Control Judicial:
Artículos Transitorios:
Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza
Ley Nacional del Registro de Detenciones
Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública
El presidente la Mesa Directiva, Martí Batres Guadarrama, y el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue Wiechers, firmaron un convenio de colaboración para promover la profesionalización de legisladores y servidores públicos del Senado de la República, a través de la capacitación, actualización y formación académica.
Así, la Cámara de Senadores podrá realizar cursos, talleres, seminarios y programas de licenciatura, especialización, maestría y doctorado en diversas temáticas, así como eventos y certámenes organizados con la “Máxima Casa de Estudios”.
Batres Guadarrama celebró la firma del convenio, pues permitirá impulsar la colaboración con distintas facultades, institutos y programas de la UNAM en temas específicos, en áreas culturales y de investigación.
Dijo que la amplia cobertura institucional de la Universidad la coloca como el “cerebro de México”, un espacio que fomenta el diálogo democrático, la libertad de pensamiento, la diversidad cultural, así como la alta calidad en la docencia, la investigación y la cultura.
El senador destacó que la UNAM fue pionera en la autonomía de las universidades y en el acceso gratuito a la educación pública superior. Por eso, enfatizó, es importante que no disminuya su presupuesto, sino que cada año se incremente, de tal manera que pueda cumplir con este noble fin e impartir educación de excelencia a más y más jóvenes.
Martí Batres también reconoció a las autoridades de la “Máxima Casa de Estudios” por el ajuste de los salarios de sus altos funcionarios. La UNAM, acotó, contribuye así con su ejemplo y su granito de arena, para el mejor aprovechamiento de los recursos públicos en favor de la educación.
Por su parte, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue Wiechers, expresó que “convertir al Senado de la República en sede alterna de la Universidad, significa cumplir con la misión de servir a México”.
Indicó que este convenio abre la oportunidad de ofrecer cursos, talleres y seminarios de la UNAM en la Cámara de Senadores. De hecho, anunció, hoy inicia el diplomado Derecho Agrario, Derecho Parlamentario y Responsabilidades de Servidores Públicos, que se hace en conjunto con la Universidad Complutense de Madrid.
Además, asentó el rector, se establecen cursos específicos para la regularización de grados inconclusos en licenciatura, maestría o doctorado.
Enrique Graue Wiechers destacó la imperiosa necesidad que tiene la Universidad de migrar a distintos lugares. “Ya estamos en la Cámara de Diputados y ahora, dijo, estaremos aquí en la Cámara Alta”.
Leonardo Lomelí Venegas, secretario general de la UNAM, dijo que los participantes tendrán al alcance toda la experiencia, conocimientos y habilidades de expertos académicos, de las entidades, facultades, escuelas, institutos, centros y programas de la Universidad.
“Reconocemos la voluntad del Senado de la República y reafirmamos la de nuestra Universidad, de colaborar en la formación de personal que pueda contribuir a la solución de los grandes problemas de nuestro país”, manifestó.
La senadora Nancy De la Sierra Arámburo, secretaria de la Mesa Directiva, indicó que es necesario reforzar el conocimiento en materia legislativa. Con esta firma, reconoció, realizaremos uno de los actos educativos más trascendentes de esta Soberanía.