• Concluye el periodo vacacional de Semana Santa.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que a partir de mañana, lunes 29 de abril, alrededor de 25.4 millones de alumnos y 1.2 millones de maestros en más de 226 mil escuelas públicas y privadas de educación básica, incorporadas al Sistema Educativo Nacional, regresan a clases tras concluirse el periodo vacacional de Semana Santa.
De igual forma, los casi 1.9 millones de estudiantes que cursan estudios de capacitación para el trabajo; 9.2 millones de Educación Media Superior y Superior, y más de 88 mil alumnos de educación normal.
La matrícula total del Sistema Educativo Nacional en el ciclo escolar 2018-2019, es de 36.6 millones de alumnos, atendidos en 258.5 mil escuelas, con el apoyo de 2.1 millones de profesores.
Por Nancy Rodríguez
El próximo lunes 29 de abril iniciará la construcción del nuevo aeropuerto ‘General Felipe Ángeles’ en la Base Aérea Militar Santa Lucía, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Al inaugurar la tercera edición de la Feria Aeroespacial México 2019 en Zumpango, Estado de México, el mandatario destacó que dicha base adquirirá una nueva dimensión al convertirse en un aeropuerto civil, además de militar; tendrá una extensión de 3 mil hectáreas, suficientes para ello, lo que quintuplica las 600 hectáreas del Aeropuerto Benito Juárez.
Reiteró que al nombrarlo ‘General Felipe Ángeles’, se rendirá homenaje a un militar destacado que prestó sus servicios a la patria y en defensa de la democracia junto al presidente Francisco I. Madero; este año se conmemora el centenario de su asesinato.
El jefe del Ejecutivo dijo que, independiente de las diferentes formas de pensar, Santa Lucía se salvó de ser desaparecida con la decisión “polémica, controvertida, de construir el aeropuerto en Texcoco”.
De continuar con la obra, explicó, se habrían tenido que cerrar el actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y Santa Lucía por interferencia aérea.
El presidente sostuvo que a pesar de que la Feria Aeroespacial México 2019 fue un evento emprendido por el gobierno anterior, esta administración le da continuidad por ser labor de la Secretaría de la Defensa Nacional.
“¿Por qué en este caso sí hay esa continuidad con cambio? Porque quien organiza este evento es una institución de mucho respeto, la Secretaría de la Defensa Nacional.
Es una institución que mantiene por encima de otros intereses, por legítimos que sean, mantiene el interés general, el interés de la nación, manifiestan siempre, en los hechos, su lealtad al pueblo, lealtad a las instituciones, lealtad a la patria. Por eso, celebro que se esté llevando a cabo, que estemos inaugurando esta feria”, abundó.
La Famex 2019 contribuirá en los sectores económico, educativo y laboral. Impulsa la inversión extranjera directa y la generación de empleos, incorporando a aprendices del programa ‘Jóvenes Construyendo el Futuro’.
Es la primera vez que la Feria tiene un país invitado de honor. En esta ocasión es Canadá, lo que favorecerá el fortalecimiento de 75 años de relaciones bilaterales.
El presidente acotó que un total de 72 aviones y helicópteros del gobierno federal se pondrán a la venta en este evento porque los funcionarios públicos del actual gobierno se trasladarán en aviones comerciales y solo los militares, los secretarios de la Defensa Nacional y de Marina, podrán usar aeronaves oficiales.
“Tenemos que actuar con austeridad republicana, no permitir lujos ni extravagancias”, remarcó, al tiempo que indicó que los aviones y helicópteros del gobierno estarán al servicio de la población para emergencias, sofocar incendios, como ambulancias o durante la aplicación del Plan DN-III-E.
Afirmó que todo el proceso de enajenación se llevará a cabo con absoluta transparencia y los 10 mil millones de pesos que estimamos obtener, se destinarán al desarrollo y bienestar de la población.
Acompañado del secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, y ante embajadores, funcionarios y gobernadores, el presidente aseguró que en México hay un auténtico Estado de Derecho y los compromisos se cumplen para que generar progreso y bienestar.
*El dos por ciento de las menores reinciden en la gestación en un corto plazo
*El 85 por ciento de las adolescentes ha recibido información sobre métodos anticonceptivos
Debido a que el dos por ciento de las menores embarazadas que se atiende anualmente el Instituto Nacional de Perinatología (INPer) “Dr. Isidro Espinosa de los Reyes”, reincide en la gestación en un corto plazo, la institución ofrece programas de orientación para el control prenatal, informó la jefa del Departamento de Salud Sexual y Reproductiva, Norma Velázquez Ramírez.
En entrevista, la doctora Velázquez Ramírez dio a conocer que el uno por ciento de esos embarazos subsecuentes, tiene su origen en la falla del método anticonceptivo que utilizan y no acuden a revisión médica.
La especialista indicó que el INPer cuenta con la Clínica del Adolescente, donde se proporciona atención integral para tratar de postergar el intervalo intergenésico, que es el tiempo que se debe esperar entre un embarazo y otro.
En la clínica se otorgan intervenciones educativas a pacientes obstétricas y ginecológicas, como consejería anticonceptiva para el control prenatal de forma individualizada, enfocada a la anticoncepción de larga duración, como el uso de DIU, implantes y progestinas inyectables.
También se entregan trípticos informativos sobre métodos anticonceptivos y DIU post evento obstétrico. Junto con el Departamento de planificación familiar se da consejería antes del egreso hospitalario sobre ese tema.
Asimismo, se ofrecen consultas de seguimiento a las seis semanas del alumbramiento y se envía a consulta de planificación familiar para el seguimiento del método anticonceptivo elegido.
En promedio, el 89 por ciento de las menores egresan del hospital con un método anticonceptivo de larga duración: el 63 por ciento con dispositivo intrauterino, el 33 por ciento con implantes subdérmicos y uno por ciento con progestinas inyectables.
En esta tarea participan médicos, trabajo social y enfermería, quienes proporcionan a las menores, los elementos para que eviten embarazarse en el siguiente año o año y medio.
Destacó que por su corta edad, desconocen los riesgos de embarazarse a temprana edad, como Muerte materna, Desarrollo de preeclampsia, parto pretérmino, anemia, trauma obstétrico y resolución vía cesárea. Mientras que el feto se expone a riesgos como muerte neonatal, desarrollo de gastrosquisis, bajo peso al nacimiento y restricción del crecimiento Intrauterino.
A estos problemas de salud se suman los obstáculos económicos, educativos y de discriminación a los que son sujetas y, sobre todo, los riesgos durante el embarazo, al poner en riesgo su vida.
Especialistas del instituto destacaron la importancia de que desde jóvenes se conozca lo qué es la planificación familiar, que no solo se vea como método anticonceptivo, sino desde un punto más amplio, que incluya cuántos hijos se van a tener y a qué edad. Planear tu futuro. Eso es planificación familiar.
Por Nancy Rodríguez
El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó el informe de las estaciones de servicio que ofrecen los mejores precios de los combustibles en las entidades federativas.
En conferencia de prensa matutina, el mandatario reiteró el llamado a los concesionarios para que ayuden a mantener en equilibrio los precios de los combustibles y que cumplan el compromiso de que no aumenten.
Aclaró que en algunas gasolineras los precios son elevados porque se ubican en lugares apartados del país.
La próxima semana, dijo, se agregará el precio del gas y la actualización de todos los datos con base en el levantamiento de información realizado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).
La secretaria de Energía, Rocío Nahle, expuso el promedio de los precios de comercialización de las diferentes marcas de gasolina en el periodo del 6 al 12 de abril. La Magna con la marca Shell se vendió a 20.23 pesos el litro y PetroSeven a 18.74 pesos.
En la gasolina Premium, Shell fue la de mayor costo a 21.61 el litro; PetroSeven la vendió más económica, a 20.35 el litro.
En diésel, Walmart lo ofreció a 21.75 pesos y Rendichicas lo puso a la venta a 20.54 pesos.
Asimismo, presentó una lista de las diez estaciones de servicio del país que venden la gasolina Magna a costos elevados. Éstas se localizaron seis en Michoacán y el resto en Nayarit, Durango, Sonora y Chihuahua.
El precio más bajo se encontró en el Estado de México, Campeche, Veracruz, Puebla y Tamaulipas; en éste último se localizaron seis de las diez estaciones.
La gasolina Premium más cara a nivel nacional se detectó en cuatro estaciones de Guanajuato, cinco de Chiapas y una de Sinaloa; a precio bajo se encuentran tres en Tamaulipas, tres en Veracruz, dos en Puebla, una en Chihuahua y una en Guerrero.
El diesel se vende a precios elevados en Durango, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa y Michoacán. Los costos bajos se encuentran en Sonora, Estado de México, Tamaulipas, Nuevo León, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz
En cumplimiento de su compromiso con la transparencia, anunció junto a la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, el lanzamiento del portal Nómina Transparente.
Ahora se podrá conocer de forma sencilla el monto de las percepciones mensuales de 1.4 millones de servidores públicos pertenecientes a 290 instituciones de la Administración Pública Federal en el portal nominatransparente.rhnet.gob.mx.
Asimismo, el salario de casi dos millones de maestros en más de 200 mil escuelas de las 32 entidades federativas que dependen del presupuesto federal y de los 17 mil servidores de la nación que apoyan, por ejemplo, en los censos de los programas sociales y proyectos prioritarios de desarrollo.
La titular de la SFP explicó que se trata de “un nuevo acto de transparencia del gobierno federal, un hecho histórico (…) Este anuncio tiene que ver con nuestra voluntad de transparentar absolutamente todo en la vida pública de nuestro país”.
Al ingresar al portal, únicamente se requiere el nombre del servidor público y el primer apellido. Si es un nombre muy común, necesitarán el segundo apellido.
Otra forma de buscar es por institución o entidad federativa en el caso de las escuelas y los maestros que busquen investigar.
“Todos estos datos son consultables con una actualización quincenal. Está la información ya actualizada cada quincena después de cuatro días de que se dé de alta en nuestro servicio del RUSPAF, que es el Registro Único de Servidores Públicos de la Administración Pública Federal, alojado en nuestra Secretaría de la Función Pública. Cuatro días después automáticamente se va a actualizar toda esta información de la nómina”, acotó.
La secretaria de la función Pública informó que el sistema DeclaraNet fue modificado a fin de eliminar las exclusiones de publicidad en la información de los datos patrimoniales.
“Hoy ya -si ustedes checan- sólo hay publicidad total o reserva total de las declaraciones patrimoniales, ya no hay esas medias tintas que generaron tanta confusión en la sociedad al principio”, abundó.
Como parte de las modificaciones, indicó que se hicieron públicas el 100 por ciento de las declaraciones patrimoniales de los secretarios de Estado, subsecretarios, Gabinete ampliado y 32 delegados estatales.
Champotón, Campeche, 14 de abril de 2019.- El Gobierno de México tomará acciones para preservar el patrimonio natural que será heredado a las futuras generaciones. Además, tomará el control de los bienes y recursos obtenidos en decomisos para canalizarlos a la realización de obra pública desde los municipios. Al mismo tiempo que instrumenta la entrega de apoyos a personas en situación de pobreza, la administración federal trabaja en los dos grandes retos que enfrenta el país: garantizar la seguridad pública y construir un sistema de salud de excelencia.
En el último punto de su gira por el sureste del país, el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó un acto público para informar sobre los beneficios iniciales que llegan a la población en los primeros meses de gobierno, como la disponibilidad de 16 mil espacios para jóvenes campechanos que serán contratados como aprendices; así como los 30 mil alumnos de educación media superior y cuatro mil universitarios que reciben beca bimestral, entre otros apoyos que llegan a adultos mayores, personas con discapacidad, productores y comerciantes.
Habrá instituto para devolver al pueblo lo robado por delincuentes y políticos corruptos
Como parte de las acciones para maximizar el beneficio de los recursos públicos, el mandatario anunció:
“…Vamos a liberar muchos fondos para el desarrollo. Ahora va a haber un instituto, se los adelanto, porque se confiscaban bienes a delincuentes, a políticos corruptos y no se sabía en dónde quedaban esas joyas, esos carros de lujo, ranchos, residencias. Ahora va a haber un instituto para devolverle al pueblo todo lo que se robaban o se roben los de la delincuencia y los políticos corruptos.
“Todo lo que se recoja, todo lo que se expropie por actividades ilícitas, al instituto; se le va a entregar a cada municipio para hacer una obra. Lo que se recoja de dinero en dólares, porque se decomisa mucho dinero en dólares y viviendas, residencias, hasta casas en el extranjero, coches de lujo, todo eso para escuelas, para centros de salud, para asilos de ancianos, para apoyar al pueblo.
Vamos a mandar un operativo para que no se siga saqueando la selva
Grandes y graves son los problemas del país, señaló el presidente, “y los problemas nacionales son los problemas de cada uno de ustedes, ciudadanos mexicanos”. En ese sentido, el mandatario hizo referencia al contexto actual de Campeche:
“Sólo estoy hablando de aquí de Champotón, porque cuando vengo saludando vengo recogiendo los sentimientos de la gente. Problemas de límites en ejidos, problemas de devastación de la selva en Calakmul.
“De una vez aprovecho para decirles a los que están ahí destruyendo la selva que ya va a llegar un grupo, vamos a mandar un operativo del Ejército para que no se siga saqueando la selva de Campeche. Se los adelanto. Tenemos que cuidar el patrimonio de nosotros y de las nuevas generaciones, entregar buenas cuentas. Lo mismo en el caso de la pesca. Hay que cuidar el medio ambiente porque si no, ya ni el camaroncito, que es tan sabroso, eso es único de aquí, de Champotón, pero ni eso va a haber.”
Aseguró que la inversión planeada por el gobierno federal para la región no tiene precedente. Se trata, dijo, de retribuir todo lo que por décadas ha aportado al país:
“Ahora vamos a que la Federación le devuelva a Campeche, le dé una recompensa a Campeche. Y esto porque es un asunto de justicia, el sureste quedó abandonado en los últimos años… Ahora le va a tocar al sureste. Y, además, el presidente de la República, con todo respeto, porque tengo que representar a todo el pueblo, ahora es un presidente del sureste. Por eso vamos a darle atención especial al sureste. Y lo merece.”
Por último, el jefe del Estado mexicano transmitió la visión de país en materia de los grandes pendientes que demandan solución de la ciudadanía:
“Miren, cuando menos hay dos desafíos. Uno: Que vamos a garantizar la paz y la tranquilidad en el país, porque por eso me estoy aplicando a fondo… Y ya saben que soy perseverante y que soy terco. Vamos a poner orden y vamos a pacificar al país.
“El otro reto que tengo, el otro desafío es que haya un buen sistema de salud pública y que la atención médica y los medicamentos sean gratuitos… Estoy haciendo el compromiso que cuando termine vamos a federalizar la educación y la salud.”
El presidente estuvo acompañado por el gobernador Alejandro Moreno Cárdenas; por la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores González; y por el presidente municipal de Champotón, Daniel Martín León Cruz.
Ciudad de México, 1° de abril de 2019.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, recibió esta tarde en Palacio Nacional a la presidenta de la 73° Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, María Fernanda Espinosa Garcés, quien se encuentra en nuestro país en visita de trabajo.
Durante el encuentro, el presidente López Obrador reafirmó el compromiso de México con el sistema de las Naciones Unidas. Muestra de ello son los cinco ejes que guiarán la política exterior transformadora en el ámbito multilateral: 1. sociedades incluyentes, abiertas, prósperas y felices; 2. desarrollo sostenible y combate al cambio climático; 3. igualdad de género y no discriminación; 4. promoción global de los derechos humanos y 5. paz sostenible.
Por su parte, la máxima autoridad de la ONU destacó la coincidencia de los cinco ejes de la política exterior multilateral de México con las prioridades de su mandato como presidenta de la 73ª Asamblea General de la ONU: acción ambiental, igualdad de género, migración y refugio, protección a grupos vulnerables, y trabajo digno y decente.
El presidente López Obrador mencionó que, para México, la Asamblea General de la ONU es el órgano más importante de las Naciones Unidas, al ser el único espacio de convergencia en el que todos los países están representados en igualdad de condiciones. Asimismo, reiteró el apoyo de México a la presidenta de la Asamblea General, a fin de garantizar un desarrollo exitoso de su mandato durante 2019.
Espinosa Garcés mencionó brevemente las actividades que desarrollará durante su visita oficial en México, en las que destacan sus reuniones con los secretarios de Gobernación, Relaciones Exteriores y Salud, así como la Oficina de la Presidencia y representantes de otros poderes de la Federación.
El objetivo común en esta visita es tender alianzas y nuevos vínculos de colaboración para seguir impulsando la agenda nacional en sintonía con la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Para ello, además de reunirse con el presidente mexicano, efectuará encuentros de alto nivel con titulares de dependencias dedicadas a promover el bienestar de sectores de la población en situación de vulnerabilidad e integrantes del Poder Legislativo.
De acuerdo con Martha Delgado Peralta, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la cancillería mexicana, esta visita contribuirá a enriquecer el análisis y diseño de nuestra política exterior y a reforzar el liderazgo de México en el ámbito multilateral. Agregó que Espinosa Garcés recibirá el respaldo de México para consolidar el papel sustantivo de la Asamblea General de las Naciones Unidas como el máximo espacio de diálogo democrático entre los pueblos.
María Fernanda Espinosa es la primera mujer latinoamericana en presidir la Asamblea General de la ONU y la cuarta mujer del mundo en presidir este importante órgano multilateral.
Acompañaron al presidente López Obrador, Marcelo Ebrard Casaubon, secretario de Relaciones Exteriores; Alfonso Romo Garza, jefe de la Oficina de la Presidencia, y Martha Delgado Peralta, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos.
Por parte de la ONU estuvieron presentes Yanerit Morgan Sotomayor, jefa de gabinete adjunta; Andrés Fiallo, asesor político y enlace diplomático de la presidenta; Mónica Grayley, asesora de Comunicación y portavoz.
● El 04 de abril estará en Potter's Field Park, Londres.
● Lele, la tradicional muñeca de Querétaro, hizo su primera escala en España, como parte de su tour por cuatro ciudades en tres continentes para dar a conocer la enorme riqueza humana, natural, cultural e histórica de la entidad queretana.
● Querétaro es orgullo de México por su calidad de vida, su paz social y laboral, por su productividad, competitividad y liderazgo, por su extraordinario potencial como destino turístico.
El presidente Andrés Manuel López Obrador realizó este domingo un recorrido en la refinería de Ciudad Madero, Tamaulipas.
Con el objetivo de reactivar su funcionamiento —que durante más de un año ha estado suspendido— el gobierno federal invertirá 3 mil 500 millones de pesos.
La refinería de Ciudad Madero es una de las seis que serán rehabilitadas durante la actual administración, y que solo operan al 30% de su capacidad.
El jefe del Ejecutivo ha dicho que con estas acciones se busca terminar con la compra de gasolina en el extranjero.
Durante la visita realizada este domingo, el mandatario estuvo acompañado de la secretaria de Energía, Rocío Nahle; el director General de Pemex, Octavio Romero; el gerente de la refinería, Martín Rodríguez Aboites, y directivos de Petróleos Mexicanos.
Por parte de la Secretaría de Energía, asistieron al recorrido el subsecretario de Hidrocarburos, Miguel Ángel Maciel Torres, y el director de Administración, Jenrry Vera Burgos.
De Petróleos Mexicanos estuvieron el director corporativo de Administración y Servicios, Marcos Manuel Herrería Alamina; el director general de Pemex Transformación Industrial, Miguel Breceda Lapeyre; el director corporativo de Finanzas, Alberto Velázquez García; el director corporativo de Planeación, Coordinación y Desempeño, Víctor Manuel Navarro Cervantes, y la subdirectora de Producción de Petrolíferos, Elizabeth Andrade.
La estrategia de protección ciudadana implementada en Tijuana, Baja California, tuvo una reducción considerable en la incidencia delictiva de la región, particularmente en los homicidios dolosos, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Tras encabezar la reunión del Gabinete de Seguridad en dicha entidad, el mandatario afirmó que éste resultado se deriva del trabajo coordinado con el gobernador, Francisco Vega de la Madrid, para garantizar la paz y la tranquilidad a los habitantes.
Antes de la aplicación de la estrategia, Tijuana tenía un promedio de 5.2 homicidios dolosos diario y con el operativo se redujo a 4 homicidios diarios.
El operativo de seguridad inició el 4 de febrero con un despliegue de 2 mil 231 elementos del Ejército, la Secretaría de Marina y las policías Federal, Estatal y municipales, en 11 sectores.
Se detuvo a 150 personas e incautaron drogas, armas y vehículos. A consecuencia de estas acciones, los sistemas de denuncia y la percepción de seguridad ciudadana, registraron un incremento; las instituciones de seguridad pública tienen mayor contacto con los habitantes y su presencia se fortaleció en áreas con mayor incidencia delictiva; la actividad económica y el flujo de turistas, presentaron signos de recuperación.
Tijuana será una de las regiones prioritarias de atención donde se desplegará la Guardia Nacional, organización de reciente creación cuyos uniformes presentó este día el jefe del Ejecutivo.
De acuerdo con el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, éstos se confeccionaron en fábricas de la Secretaría de la Defensa Nacional.
El presidente destacó que en el Diario Oficial de la Federación ya se publicó la reforma constitucional para la entrada en vigor de este nuevo cuerpo de seguridad que tendrá presencia en 266 coordinaciones territoriales en todo el país.
En tres meses estarán consolidadas 150 coordinaciones conformadas por los primeros 80 mil elementos.
Hombres y mujeres, serán reclutados para incorporarse; inicialmente 21 mil efectivos comenzarán el proceso de adiestramiento. Los primeros tres meses recibirán entrenamiento básico con la disciplina y valores necesarios.
Posteriormente tendrán un proceso de capacitación especializada en seguridad pública. En un plazo de ocho meses los elementos estarán listos para incorporarse a la Guardia Nacional. Recibirán sueldos dignos y todas las prestaciones que actualmente tienen marinos y soldados.
En tanto, efectivos de las policías Naval, Militar y Federal apoyarán las labores de la Guardia Nacional.
El presidente informó que en un máximo de diez días, presentará al comandante que estará al frente de la corporación.
“Tiene que ser una persona íntegra, con experiencia y trayectoria limpias; de inobjetable honestidad. No descartamos que pueda ser un militar en activo”, detalló.
En 2019 la Guardia Nacional tendrá un presupuesto de entre 15 y 20 mil millones de pesos. Los espacios donde se construirán sus instalaciones, están garantizados en toda la República.
El secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño, adelantó que en los próximos días se presentará la Ley de la Guardia Nacional, las leyes sobre el uso de la fuerza y la correspondiente al Registro Nacional de Detenidos.
El presidente reiteró que la política de seguridad del Gobierno de México se fundamenta en atender las causas de la inseguridad con oportunidades de desarrollo, trabajo, estudio y bienestar.
El presidente Andrés Manuel López Obrador y el subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, presentaron las acciones del Gobierno de México para mejorar el Mecanismo de protección para las personas defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
“Este tema tan delicado va a requerir seguimiento permanente. Una de las características de los distintivos del nuevo gobierno es la transparencia, el que podamos todos los días hablar de estos temas que antes se ocultaban”, expresó el jefe del Ejecutivo.
En conferencia de prensa matutina, señaló que la crisis de desapariciones y asesinatos a periodistas y defensores de derechos humanos corresponden a la herencia que dejaron los gobiernos del periodo neoliberal.
“Estos temas prácticamente no les interesaban o salían al paso solo para simular que tenían que atenderlos (…) todo esto que hemos heredado mal hecho se va a corregir. Lleva tiempo porque son muchos y muy grandes los problemas que se heredaron”, remarcó.
Entre las acciones anunciadas este día destacan el reemplazo de la contratación de empresas privadas de escoltas, por seguridad del Estado con capacitación de la Policía Federal Preventiva y del área de protección a funcionarios de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Actualmente se destinan más de 30 millones de pesos para pagar por servicios de custodia a defensores de derechos humanos y periodistas, por lo que una vez que el gobierno asuma estas tareas, se tendrá un ahorro del 15 por ciento.
El subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, sostuvo que la defensa y protección es una responsabilidad del Estado que no puede delegarse a particulares.
“En tanto no estén resueltos todos los mecanismos de protección, no vamos a poner en riesgo a absolutamente a nadie, vamos a mantener los servicios de la empresa pero bajo un mecanismo de control y fiscalización mucho más directo. Haremos un replanteamiento de todo”, enfatizó.
La subsecretaría también analiza involucrar a los dueños de los medios de comunicación en la corresponsabilidad de la protección de periodistas.
Asimismo, se intensificará la cooperación estatal y federal, dando atención puntual a aquellos estados con mayor número de solicitudes debido a su situación de riesgo.
Por su parte, la Auditoría Superior de la Federación auditará al fideicomiso que administra los fondos del Mecanismo.
La subsecretaría a cargo de Alejandro Encinas, promueve la colaboración internacional con la ONU y organizaciones de Estados Unidos, Colombia, Honduras, Guatemala, entre otros, para fortalecer las medidas de protección.
El subsecretario adelantó que en abril estará lista la primera evaluación externa por parte de las oficinas en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos.
Para este año, el Mecanismo cuenta con un presupuesto de 207 millones de pesos.
El presidente indicó que la Secretaría de la Función Pública y la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, están obligadas a presentar denuncias para castigar a responsables de delitos contra defensores de derechos humanos y periodistas.
Reiteró que este gobierno no encubrirá a ninguna persona “trátese de quien se trate” y afirmó que siempre que se detecten indicios de corrupción, irregularidades y denuncias, se darán a conocer públicamente.
Añadió que es parte de la democracia que como presidente pueda ejercer su derecho a manifestarse.
Por Nancy Rodríguez
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que se ha autorizado el presupuesto necesario para la búsqueda de 40 mil personas desparecidas e identificación de 26 mil cuerpos que permanecen en instalaciones forenses en todo el país.
Durante la reinstalación del Sistema Nacional de Búsqueda en el Salón Tesorería de Palacio Nacional, dijo que los recursos serán ilimitados y provendrán de los ahorros resultantes del gobierno de austeridad que encabeza.
“No hay techo financiero. Estamos haciendo un gobierno austero, sin lujos, y los ahorros se destinarán a esta causa justa”, remarcó.
Para este año, el Presupuesto de Egresos de la Federación ha asignado 400 millones 791 pesos para la Comisión Nacional de Búsqueda, de los cuales el 50 por ciento se destinará a las labores de búsqueda en los estados de la República que cuenten con la comisión local de búsqueda donde ya estén integrados.
El mandatario reafirmo el compromiso del Gobierno de México de apoyar a los familiares de las víctimas de desaparición y estableció tres prioridades para este fin.
En primer lugar la consolidación de identificación de cuerpos. Para enfrentar la emergencia forense en el país, es necesaria la creación de un sistema y un Instituto de Nacional de Identificación Forense.
En segundo lugar, el presidente fijó como tope el mes de septiembre para el establecimiento de las comisiones estatales de búsqueda en las 32 entidades federativas, dado que a 47 días del anuncio del plan de implementación de la Ley General en Materia de Desaparición de Personas, solamente se han integrado ocho comisiones locales.
“Ya lo están haciendo algunos estados y hay que reconocerlo, han tomado ya esta iniciativa, ahora vamos a actuar de manera coordinada”, apuntó.
Se comprometió a encabezar en tres meses la evaluación de las estrategias implementadas.
“En tres meses nos vamos a volver a reunir. Voy a estar yo también con ustedes para evaluar (…) para saber cómo avanzamos”, remarcó.
Sostuvo que los desaparecidos representan “la herencia más triste y dolorosa” de la política neoliberal, y diagnosticó a este problema como un asunto más grave que la corrupción y la impunidad.
Afirmó que es necesario actuar con urgencia, “trabajar con absoluta conciencia y responsabilidad” para atenderlo.
“Nunca más situaciones tan lamentables como tener a los cuerpos en camiones recorriendo las calles. Es dantesco e inhumano”, expresó.
El presidente refrendó su promesa de hacer frente a la inseguridad y la violencia a partir del fomento al desarrollo y con oportunidades de estudio y trabajo, más no haciendo uso de la fuerza.
Al mismo tiempo, dijo que como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, nunca dará la orden de reprimir al pueblo.
Destacó que la Guardia Nacional está en proceso de conformación con el compromiso de regular el uso de la fuerza y respetar los derechos humanos.
Señaló que los gobiernos anteriores llegaron al extremo de enfrentar la violencia con más violencia porque incumplieron al país y lo desatendieron.
Respecto a las cifras de incidencia delictiva, dijo que se han reducido considerablemente, como en el caso del robo de combustible, y reconoció que todavía hay pendientes, por lo que se reforzará el trabajo permanente para dar seguridad y bienestar a los mexicanos.
El subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población, Alejandro Encinas de la Secretaría de Gobernación, explicó que el Sistema Nacional de Búsqueda deberá establecer las políticas y procedimientos entre todos los órdenes de gobierno para la búsqueda, la localización e identificación de personas desaparecidas y no localizadas, así como para la prevención, investigación y sanción de estos delitos.
Bajo la titularidad de la doctora Karla Quintana, garantizará el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, el Banco Nacional de Datos Forenses, el Registro Nacional de Personas Fallecidas No Identificadas y No Reclamadas, el Registro Nacional de Fosas, el Registro Administrativo de Detenciones, el mejoramiento de las alertas Ámber y Alba, y el establecimiento de un protocolo homologado de búsqueda en todo el país.
Tendrá que coordinarse con autoridades para el funcionamiento del Sistema Único de Información Tecnológica e Informática para el tratamiento y uso de información para la búsqueda.
Evaluará la aplicación del Protocolo Homologado de Búsqueda y las políticas públicas implementadas, así como el Programa Nacional de Búsqueda y el Programa Nacional de Exhumación e Identificación Forense, y dictar los lineamientos para la participación de los familiares.
El subsecretario destacó las mesas de diálogo y trabajo con los familiares de las víctimas de desaparición forzada en diversas partes del país; las brigadas de búsqueda en los estados de Colima, Guerrero, Tamaulipas y Veracruz, y la inauguración del Panteón Forense en el Estado de México, como resultados en materia de búsqueda de personas en los primeros 100 días de gobierno.
Por Nancy Rodríguez
El presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su apertura al diálogo a todos los trabajadores de la educación e informó que ha instruido a los secretarios de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y de Educación, Esteban Moctezuma, escuchar las demandas de las comisiones de maestros que se manifiestan en la Cámara de Diputados.
En conferencia de prensa matutina el mandatario dijo que no hay argumentos para sostener que el Gobierno de México incumplió con su palabra, dado que se envió al legislativo una iniciativa de reforma a la Constitución para cancelar la reforma educativa, la cual incluye una propuesta que hará válida la educación pública, gratuita y de calidad.
El presidente convocó a que en el interior del movimiento magisterial definan con claridad una postura y recomendó, con respeto al Poder Legislativo, que los diputados no sesionen ni busquen sedes alternas para cancelar la reforma.
“Nunca estuvimos de acuerdo con la reforma educativa y defendimos a los maestros cuando quisieron imponerla”, recordó.
Al mismo tiempo, reiteró que en este gobierno no habrá represión ni uso de la fuerza ante los conflictos.
“No somos los mismos gobiernos autoritarios a los que estaban acostumbrados. Ya no hay partidos, sindicatos o grupos de intereses creados, ni favoritismos para ninguna organización”, apuntó.
Entre los cambios en materia educativa que impulsará esta administración, destacan la concepción del maestro como agente de la transformación social.
La promoción se asociará con conocimientos, aptitudes y experiencia, no con exámenes estandarizados, por lo que se elimina el vínculo entre evaluación y permanencia en el empleo.
Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y se centrarán en ciencias y humanidades.
El presidente destacó que los nuevos planteamientos se fundamentan en los foros de consulta que se llevaron a cabo con la participación de padres de familia, docentes, profesionales y todas las corrientes de trabajadores del sector educativo.
El secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, explicó que la cancelación de la reforma educativa trae consigo la abrogación de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y de la Ley de Servicio Profesional Docente.
Las evaluaciones obligatorias se eliminarán, por lo que los maestros tendrán derecho a un sistema de formación y actualización gratuito, a diferencia de los cursos con costo que actualmente toman.
“Este nuevo derecho va a hacer que los maestros mejoren su práctica docente y no habrá ninguna liga entre evaluación y permanencia en el empleo”, remarcó.
Agregó que se reinstalará a quienes fueron cesados a raíz de la reforma educativa y quedarán eliminadas las sanciones que sean contrarias a derechos laborales.
Entre sus responsabilidades, se quitarán las cargas administrativas que actualmente les ocupan la mitad de su tiempo y que les restan atención de la enseñanza.
Respecto a la educación en las escuelas, el titular de la SEP detalló que se pondrá al centro a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y que se busca que el modelo sea de excelencia, por lo que trabajarán en lograr el máximo aprendizaje en el aula.
La educación superior será obligatoria y se recuperará la inicial. El pensamiento crítico y valores cívicos serán promovidos, lo que implica el regreso del civismo a la educación.
Los contenidos se centrarán en ciencias y humanidades; “habrá historia, geografía, civismo, filosofía, tecnología, innovación, lenguas indígenas, lenguas extranjeras, artes como la música, la educación física, deporte, promoción de estilos de vida saludables, cuidado del medio ambiente y cultura de paz”, detalló.
La educación se enriquecerá con el fomento a la convivencia, el aprecio y el respeto por la naturaleza, la diversidad cultural y la dignidad de las personas.
“Va a haber una educación para las diferentes realidades de México, una educación pertinente con contenidos y políticas por regiones y vamos a invitar a los actores sociales a participar en estas tareas para que las regiones tengan expresadas también en la educación pública su propia cultura y valores”, abundó.
Los adultos mayores accederán a las instituciones educativas y los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género.
“Habrá cada vez mayor oportunidad de acceso a la educación superior hasta lograr cero rechazo y educará no solo para el empleo, educará para la vida, no solo para capacidades cognitivas, sino también además de ellas, capacidades socioemocionales y valores cívicos” apuntó el secretario Esteban Moctezuma.
La SEP creará el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación para analizar la educación en México y sobre todo a las autoridades educativas para que cumplan con su labor.
Además, habrá una nueva Carrera Magisterial para la formación docente.
Asimismo, se impulsarán acciones que revertirán carencias alimentarias y de infraestructura en zonas de alta marginación, que junto con los programas de becas, pretenden asegurar la permanencia de los estudiantes en las escuelas.
· El lunes, reinician actividades en la Cámara de Diputados y se valorarán las condiciones para poder programar reuniones de las comisiones unidas de Educación y Puntos Constitucionales
· Reconocen autoridades federales, apertura al diálogo de las y los maestros
En cumplimiento a la instrucción del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, los secretarios de Gobernación y Educación Pública, Olga Sánchez Cordero y Esteban Moctezuma Barragán, iniciaron una mesa de trabajo con maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), durante la cual acordaron diálogo permanente para avanzar en los cambios en la materia que requiere el país.
En conferencia de prensa conjunta, la Secretaria de Gobernación refrendó que se siguieron estrictamente las instrucciones del Presidente de la República, de iniciar un diálogo que será permanente y continuo, no solamente con la CNTE, sino con todas las personas interesadas en esta reforma.
Resaltó que se trató de un encuentro abierto y productivo, "la actitud de los maestros fue constructiva, de querer dialogar permanentemente y eso es muy positivo", añadió.
La encargada de la política interior del país subrayó que este es el inicio de muchos otros diálogos que, en el transcurso de toda esta reforma, se seguirán teniendo, no solamente con la CNTE, sino con todas y todos los maestros de México, y que -confió- seguramente llegará a muy buen puerto. "Una reforma educativa que vaya en el camino de la transformación del país", precisó.
Por su parte, el Secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán, informó que, durante la reunión, se recogieron las inquietudes de la sección XXII de la CNTE, mismas que se analizarán; en este encuentro se destacó que ya no habrá evaluaciones punitivas, ni estarán ligadas a la permanencia en el empleo.
En el salón Nishizawa de la Secretaría de Educación Pública, dijo que se explicó a los docentes que las evaluaciones serán diagnósticas y primero se capacitará a los integrantes del magisterio. También, en la reunión quedó claro que se tomará en cuenta a los maestros para elaborar las leyes secundarias, por lo que no habrá imposiciones como se hizo en el pasado.
Señaló que habrá transparencia en todos los mecanismos de asignación y ocupación de plazas, desde las de ingreso hasta las de promoción. Por eso, como lo ha señalado el Presidente Andrés Manuel López Obrador, en este tema tampoco habrá corrupción, agregó Moctezuma Barragán.
En este sentido, puntualizó que, en conjunto con el magisterio, se creará un sistema totalmente transparente para la creación y asignación de las plazas, para que los maestros conozcan plenamente las vacantes que hay, y con eso se evite la venta de las mismas, la herencia, o cualquier otro tipo de vicios que aún existan.
Además, comentó, se acordó trabajar de manera conjunta para sacar adelante las leyes secundarias que se deriven de la aprobación de los cambios constitucionales.
En su oportunidad, el coordinador de la fracción de Morena en la Cámara de Diputados, Mario Delgado Carrillo, reconoció que la reunión fue muy productiva y que, con toda transparencia, las partes hicieron sus planteamientos para alcanzar un gran acuerdo político en beneficio de las niñas y niños del país.
También aseguró que a partir del próximo lunes se reanudarán las actividades en el Cámara y se valorarán las condiciones para poder programar reuniones de las comisiones unidas de Educación y Puntos Constitucionales, a fin de avanzar en el dictamen correspondiente de las reformas presentadas por el Presidente de la República, la cual tiene avances históricos, como el hecho de que se respeten los derechos laborales de las y los maestros.
Asimismo, la presidenta de la Comisión de Educación en la Cámara de Diputados, Adela Piña Bernal, detalló que en la iniciativa están plasmadas las propuestas de todos los actores interesados en el ámbito educativo, desde padres de familia hasta las organizaciones sociales, incluida la CNTE, lo que lleva a una reforma progresista que contiene conceptos que nunca antes se habían considerado en el artículo tercero constitucional.
Coincidió que el gran objetivo es fortalecer el sistema educativo nacional. "Celebro que hoy hayan estado aquí, sobre todo, la Secretaria de Gobernación; agradecemos mucho porque su participación fue fundamental para disipar una serie de cuestiones y de dudas. Y creo que los profesores están, y van a seguir estando y acompañándonos en la elaboración de las leyes secundarias", consideró.
Por Nancy Rodríguez
En el marco del 81° aniversario de la Expropiación Petrolera, el presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que el cambio de régimen que encabeza, representa el inicio de una nueva etapa marcada por el compromiso de rescatar la industria energética nacional.
“Es una prioridad del nuevo gobierno, es una meta a conseguir, el propósito de que haya una nueva transformación en México, el que rescatemos la industria petrolera”, expresó.
En Tula, Hidalgo, el presidente explicó que, ante el fracaso de la reforma energética del sexenio anterior –la cual representó una caída en la producción de 800 mil barriles diarios–, la actual administración se ha propuesto rescatar el sector con 20 nuevos campos petroleros y la rehabilitación de seis refinerías.
“Que se vuelva a producir petróleo con 20 nuevos campos petroleros, porque estamos dedicando presupuesto suficiente a este propósito.Vamos a aumentar la producción de petróleo en el sexenio, vamos a rehabilitar las seis refinerías.
En tres años dejar de comprar la gasolina en el extranjero y producir en México todo lo que consumimos”, abundó.
La nueva política, dijo el mandatario , se basa en la autosuficiencia en la producción de petróleo, gasolinas, productos petroquímicos y energía eléctrica.
“No es nada nuevo, así fue durante muchos años, éramos autosuficientes en producción de petróleo, autosuficientes en gasolinas, autosuficientes en productos petroquímicos y nos volvimos dependientes por la política económica neoliberal o política de pillaje”, expresó.
Afirmó que con estas medidas se terminará la dependencia y la compra de petróleo y gasolina en el extranjero.
Asimismo, el mandatario sostuvo que otro de los objetivos del gobierno es erradicar la corrupción al interior de Pemex.
“México se va a convertir en una gran potencia, un ejemplo mundial. Lograremos la transformación con progreso y justicia”, subrayó.
La secretaria de Energía, Rocío Nahle, informó que este día se entregó la invitación restringida a las cuatro empresas que participarán en la licitación para el diseño, coordinación, supervisión y construcción del proyecto de la Refinería Dos Bocas.
Las empresas son Consorcio Bechtel-Techint; Consorcio Worley Parsons-Jacobs; Technip y la empresa KBR.
“Se buscaron empresas, se tuvo entrevistas con muchas de todo el mundo y empresas que tienen las mejores prácticas de transparencia, de ética y, sobre todo, que tienen un amplio conocimiento técnico de construcción en estas refinerías”, precisó.
La Refinería Dos Bocas tendrá una capacidad de 340 mil barriles por día y el tipo de crudo a procesar será de 22 grados API.
La titular de la Sener explicó que será para crudo más pesado “porque a nivel mundial el crudo pesado está muy demandado porque se obtiene mayor cantidad de diésel”.
Las instalaciones ocuparán 566 hectáreas de terreno de propiedad federal, en donde ya se acondicionan los sitios con estudios topográficos y geotécnicos, estudios hidrológicos, ambientales y sociales y el mejoramiento masivo del suelo.
La refinería tendrá 17 plantas de proceso; planta de fuerza, 93 tanques y esferas de almacenamiento, urbanización, edificios, talleres y áreas verdes.
Asimismo, contará con una infraestructura externa de enlace con la terminal marítima de Dos Bocas; gasoducto, accesos carreteros, vía de ferrocarril, acceso al muelle, línea de transmisión eléctrica, obras hidráulicas, de saneamiento y telecomunicaciones.
La secretaria Rocío Nhale sostuvo que, Pemex cumplió cabalmente con todos los permisos para la construcción de la Refinería Dos Bocas.
Por Nancy Rodríguez
En la clausura del Foro Nacional para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró el fin de la política neoliberal de pillaje, antipopular y entreguista.
“Ya se terminó con esa pesadilla que fue la política neoliberal, declaramos formalmente desde Palacio Nacional el fin de la política neoliberal (…) Quedan abolidas las dos cosas: el modelo neoliberal y su política económica de pillaje, antipopular y entreguista”, remarcó el mandatario.
Destacó que los foros son encuentros relevantes para que gobierno y pueblo elaboren en conjunto el programa que habrá de guiar el camino de la nación en los próximos seis años de acuerdo con la realidad y necesidades del país.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Amigas y amigos participantes de estos foros que iniciaron el día de ayer para consultar a los ciudadanos, con la participación de servidores públicos y elaborar el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.
Es un hecho importante el que se celebren estos foros y que se le dé relevancia a la planeación para el desarrollo, que durante todo el periodo neoliberal estuvo en desuso. No se hablaba de planeación para el desarrollo.
Se guiaban los anteriores gobernantes de las recetas que enviaban desde el extranjero, de las llamadas reformas estructurales. Desde allá se definía la agenda nacional y se imponían las políticas públicas, entre comillas, porque al final de cuentas eran políticas que iban dirigidas a garantizar el bienestar de las minorías y a marginar a la mayoría de nuestro pueblo.
Por eso es muy importante el que, en un acto soberano, después de mucho tiempo, los mexicanos podamos elaborar un programa de desarrollo propio a partir de nuestra realidad, de nuestras necesidades.
Estamos iniciando una etapa nueva, es un cambio profundo, una transformación -lo he dicho en otras ocasiones y lo repito ahora- no es un simple cambio de gobierno, es un cambio de régimen.
Por eso es el momento de expresar, aprovechando este foro, que para nosotros ya se terminó con esa pesadilla que fue la política neoliberal, declaramos formalmente desde Palacio Nacional el fin de la política neoliberal, aparejada esa política o modelo neoliberal con su política económica, de pillaje, antipopular y entreguista. Quedan abolidas las dos cosas: el modelo neoliberal y su política económica de pillaje, antipopular y entreguista.
Como siempre suele pasar en estos casos la pregunta de nuestros adversarios va a ser: ‘¿Y qué proponen?, ¿cuál es el modelo alternativo?’.
Ahora nos toca y esa es la respuesta, edificar lo que sigue, con la consciencia de que lo que hagamos no sólo será por la regeneración de nuestra vida pública, sino inspiración para otros pueblos.
Tenemos la responsabilidad de construir una propuesta posneoliberal, una propuesta posneoliberal y de convertirla en un modelo viable de desarrollo económico, de ordenamiento político y convivencia entre los sectores sociales.
Debemos demostrar que la modernidad puede ser forjada desde abajo y sin excluir a nadie y que el desarrollo no tiene por qué ser contrario a la justicia social.
Propongo a continuación algunos lineamientos para lograr este propósito de crear, elaborar la nueva política, la política posneoliberal.
Voy a mencionar sólo conceptos básicos. En el Plan de Desarrollo creo que van a elaborarse a detalle y a explicarse con toda la argumentación suficiente estos conceptos; pero considero que, en el programa alternativo, en el programa para suplir al periodo pos o mejor dicho para iniciar el periodo posneoliberal y suplir, hacer a un lado la pesadilla de los 36 años del neoliberalismo o neoporfirismo, creo que los conceptos básicos, el primero honradez y honestidad, que no son lo mismo, no es igual la honradez a la honestidad.
La honradez es muy importante porque es no apropiarse de lo ajeno, es no robar, y eso es muy importante; pero la honestidad tiene una mayor dimensión, porque implica no robar y ser consecuente, es decir, actuar como se piensa. Esa es, desde mi punto de vista, la honestidad, el ser congruentes. Entonces, es honradez y honestidad.
Otro concepto: No al gobierno rico con pueblo pobre. Poner fin, como lo estamos haciendo, al dispendio con una política de austeridad republicana. Decía Díaz Mirón: ‘Nadie tiene derecho a lo superfluo mientras existan quienes no tienen lo indispensable, lo básico’.
Otro concepto: Economía para el bienestar, que pensemos en que haya crecimiento de la economía, pero también distribución de la riqueza y del ingreso. Que eso en esencia es desarrollo. Que no nos quedemos solo en aumentar los niveles de crecimiento económico, sino que siempre pensemos en el desarrollo.
Otro concepto: El mercado no sustituye al Estado. Esa fue una patraña para imponer la política neoliberal, un sofisma. Ninguna parte el Estado se diluye, en ninguna parte el Estado incumple con su responsabilidad económica, política y social. Ni en China, ahí está el Estado; ni en Estados Unidos.
Solo a estos tecnócratas despistados se les ocurrió de que no hacía falta el Estado y que, si acaso había que usar al Estado para rescatar al sistema financiero en quiebra, como cuando el Fobaproa, pero no pensaban en que el Estado tiene como función principal conseguir la felicidad del pueblo, conseguir que mejoren las condiciones de vida y de trabajo de todos los mexicanos.
Este concepto también se vincula a otro que es muy importante: Por el bien de todos, primero los pobres. Atender a todos, escuchar a todos, respetar a todos, pero darle preferencia a los más necesitados, a los vulnerables, a los débiles, a los explotados, a los olvidados, a los marginados. Eso es humanismo y eso tiene que ser una característica de nuestro gobierno y un concepto fundamental de la nueva política de desarrollo.
Otro concepto: No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera. Esto significa igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, la dignidad de los adultos mayores y el derecho de los jóvenes a tener un lugar en el mundo. Rechazamos toda forma de discriminación por características físicas, posición social, escolaridad, religión, idioma, cultura, lugar de origen, preferencia política, ideológica, identidad de género, orientación y preferencia sexual.
Otro concepto muy importante: No hay paz sin justicia. La paz es fruto de la justicia. No vamos a resolver el grave problema de la inseguridad y de la violencia sólo con el uso de la fuerza, tenemos que atender las causas que originan la violencia, tenemos que reactivar la economía, crear empleos, que haya desarrollo, bienestar, atención a los jóvenes y de esa manera vamos a tener condiciones favorables para garantizar la paz y la tranquilidad.
Cuantitativamente de esto depende en un porcentaje considerable el que se consiga la paz y la tranquilidad en el país, lo demás es complementario; el que haya policías, elementos del Ejército, de la Marina, que nos ayuden como lo están haciendo para que se tenga presencia en todo el territorio, se cuide a los ciudadanos, se proteja a los ciudadanos, que -como se está haciendo- haya coordinación, perseverancia, que todos participemos para garantizar la paz y la tranquilidad sin violar derechos humanos, sin el uso excesivo de la fuerza, sin masacres, sin violencia.
Repito, lo principal es que haya justicia para que tengamos paz en el país.
Otro concepto que los neoliberales consideran pasado de moda, anacrónico, pero que para nosotros es vigente, porque a veces dicen: ‘Ustedes quieren regresar al pasado, pues sus posturas, propuestas, son del pasado; no, están entendiendo las nuevas circunstancias, los nuevos tiempos, no piensan en el presente y en el futuro’.
Hay muchas cosas del pasado que son fundamentales, que deben de retomarse y que deben de valorarse por su importancia, desde luego a la luz de los nuevos acontecimientos, de las nuevas circunstancias, pero son principios básicos, como el del ‘Respeto al derecho ajeno es la paz’.
Ese es un concepto que significa la no intervención, que nosotros no tengamos afanes hegemónicos, que no aspiremos a ser un imperio, que aspiremos a ser una nación libre y fraterna con todos los pueblos del mundo. Que apliquemos, que llevemos a la práctica, como se está haciendo, en política exterior el principio de la autodeterminación de los pueblos, de la solución pacífica de las controversias, de la cooperación para el desarrollo.
Otro concepto: No más migración por hambre o por violencia. Que la migración sea opcional, no forzada; que el que quiera irse del país lo haga por gusto, en ejercicio de su libertad, no por falta de oportunidades de trabajo y de bienestar.
Otro concepto: La democracia, que significa el poder del pueblo, el mandar obedeciendo. De verdad, no como retórica o como concepto teórico.
La democracia en sus dos vertientes: en lo que es la democracia representativa y lo que es la democracia participativa. Y enfatizar mucho en la democracia participativa, hacer realidad el referéndum, el plebiscito, la consulta ciudadana, la revocación del mandato, llevar a la práctica lo que establece nuestra Constitución en su artículo 39 acerca de que el pueblo tiene en todo momento el derecho de cambiar la forma de su gobierno y es el pueblo el soberano.
Por eso también el que podamos dejar establecido el principio de la revocación del mandato, porque el pueblo pone y el pueblo quita y que siempre tenga el pueblo las riendas del poder en sus manos. Una auténtica democracia.
Que se terminen las prácticas de la falsificación en las elecciones, de la compra del voto, del acarreo, del clientelismo, de los fraudes electorales, elecciones libres y limpias. Esa debe de ser otra aportación de nuestro gobierno en esta nueva etapa.
Y, por último, un concepto más: Ética, libertad y confianza. Vamos al renacimiento de México, a la búsqueda del bienestar material y también a la búsqueda del bienestar del alma. Vamos a la Cuarta Transformación haciendo uso de la gran reserva de valores que tenemos en nuestro país.
México es de los países con más riqueza en valores culturales, morales, espirituales. Para lograr, apoyándonos en nuestras culturas, una sociedad más justa, más libre, más democrática, más independiente y, sobre todo, más fraterna, amorosa. Muchas gracias.
· Esta estrategia forma parte de las acciones encaminadas a la federalización de los servicios de salud
· Se recorrieron 235 unidades distribuidas en 10 jurisdicciones sanitarias
En el marco de la federalización de los servicios médicos, autoridades de la Secretaría de Salud hicieron en Chiapas un diagnóstico detallado de la situación en unidades hospitalarias y médicas, a fin de establecer acciones para dar cumplimiento a la disposición presidencial de garantizar el acceso a la atención y medicamentos gratuitos.
Los resultados de los recorridos que se realizaron del 11 al 15 de marzo por la comitiva sanitaria encabezada por la subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud de esta dependencia, Asa Cristina Laurell, permitirán tener un panorama de 198 unidades médicas y 37 hospitales en materia de infraestructura, equipamiento, abasto de medicamentos, insumos y recursos humanos.
En su encuentro con el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, la Subsecretaria de Integración resaltó el compromiso presidencial de hacer efectivo el Artículo 4º constitucional a toda la población, a través de un Plan Nacional de Salud, que incluye la federalización los sistemas estatales de Salud. Esto es poner bajo el mando de la Secretaría de Salud federal la operación y planeación de los servicios.
En su mensaje, el mandatario estatal, Rutilio Escandón Cadenas reconoció el compromiso del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para revertir la grave situación del sistema de salud a nivel nacional, que afecta con mayor intensidad a los sectores vulnerables.
Asimismo, destacó las acciones que se llevan a cabo en la entidad para consolidar el Proyecto de Federalización de los Servicios estatales de Salud, meta que se pretende consolidar en un lapso de dos años.
En el levantamiento de este censo participan 21 grupos integrados por personal de salud federal y estatal, quienes visitan las 235 unidades de salud que conforman las 10 jurisdicciones sanitarias.
En su oportunidad, el secretario estatal de Salud, José Manuel Cruz Castellanos, informó que en estas tareas participan las direcciones de Atención Médica, Infraestructura en Salud, Planeación y Desarrollo, y Protección contra Riesgos Sanitarios, así como la Unidad de Gestión de Calidad.
Señaló que Chiapas es una de las ocho entidades federativas -que el pasado mes de diciembre, suscribió el Acuerdo para Garantizar el Derecho de Acceso a los Servicios de Salud y Medicamentos Gratuitos de la Población sin Seguridad Social-, donde se levanta este censo estratégico de establecimientos para la atención médica.
· Se trabajará con la UNAM y con la SEP para alcanzar los objetivos del Programa Basura Cero.
· La dependencia federal integrará una hoja de ruta y líneas de acción al Plan Nacional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos.
La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Josefa González Blanco convocó a representantes de medio ambiente de los estados y de las universidades del país para dialogar sobre los mecanismos de implementación de la Estrategia Nacional para el Manejo de Residuos Sólidos.
Para ello, informó que ya se cuenta con las líneas de acción del Programa Basura Cero y anunció que se trabajará conjuntamente con la UNAM, Campus Morelos, para adoptar el Protocolo desarrollado por esta institución y replicarlo en los centros educativos del país.
En la presentación de dicho modelo, la titular de la SEMARNAT explicó que gracias a la participación de expertos e investigadores en el Foro Diálogos por una gestión sustentable realizado en días pasados, se cuenta hoy con estas líneas de acción que permiten acciones concretas.
Al evento asistieron expertos e investigadores de la UNAM, del CONACYT, del IPN, y de la Dirección General de Educación Superior Universitaria de la SEP, entre otros, quienes han respondido a la invitación de la SEMARNAT para contribuir con su experiencia y dar respuesta al manejo adecuado de residuos sólidos en México.
Acompañada del asesor en la materia, Jorge Sánchez Gómez, la funcionaria federal agradeció el esfuerzo de cada uno de los presentes en esta labor.
Informó que próximamente se firmará un convenio con la Secretaría de Educación Pública con el objetivo de lograr que todas las instituciones educativas trabajen en la gestión adecuada de sus residuos.
Por su parte, Raúl García Barrios, coordinador académico del Programa Basura Cero del campus Morelos de la UNAM, enfatizó la importancia de la colaboración y acompañamiento de la SEMARNAT para lograr que los centros de educación en México, como grandes generadores de basura, asuman su responsabilidad.
Para ello, dijo, se debe considerar que cada miembro se desarrolle en una firme cultura universitaria de separación de residuos, que las autoridades académico-administrativas asuman plenamente su papel moral y legal en esta problemática y que exijan lo mismo a sus proveedores.
Cabe destacar que el Programa Basura Cero va encaminado a una política integral de manejo de residuos que apunta a reducir progresivamente su generación hasta llegar a cero, a partir de la adopción de una serie de medidas con la participación de la sociedad y de los tres niveles de gobierno.
Al respecto el Subsecretario de Gestión Ambiental, Sergio Sánchez Martínez, explicó que el bagaje de conocimientos generados en los foros mencionados, quedó reflejado en la Visión Basura Cero, la cual es la plataforma para alcanzar la sustentabilidad en el manejo de los residuos y bienestar en la sociedad.
Para desplegar las acciones necesarias, puntualizó, la SEMARNAT presenta una hoja de ruta y líneas de implementación que habrán de ser integrados en el próximo Plan Nacional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos.
Por Nancy Rodríguez
La senadora por Aguascalientes, Martha Márquez Alvarado, informó que la iniciativa que presentó en septiembre pasado para crear la Ley de Protección a Mujeres Embarazadas, y con la cual se busca garantizar el trato digno a las mujeres durante el embarazo, fue aprobada –con cambios-- en la Comisión de Salud.
“Además del trato digno a las mujeres durante el embarazo, la propuesta también busca que se brinde asistencia jurídica como actividad de asistencia social para las mujeres. Estos son los beneficios que estarían teniendo las mujeres con la aprobación de este dictamen”, resaltó en conferencia de prensa acompañada por la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, el senador Erandi Bermúdez Méndez y el coordinador de la bancada, senador Mauricio Kuri González.
Sin embargo, explicó que quedaron temas pendientes como la creación de Centros de Atención a la Maternidad, la Red de Apoyo a Mujeres Embarazadas y la subvención económica que cubra el 50 por ciento de la contraprestación del servicio de guardería o estancia infantil, que propone la iniciativa original.
Señaló que, en el caso de los Centros de Atención a la Maternidad, su iniciativa refiere que se conformarán como organismos descentralizados de la administración pública federal sectorizados a la Secretaría de Salud, mientras que la red de apoyo se impulsará con la participación de la sociedad civil organizada.
La legisladora agregó que entre los pendientes que no se aprobaron destaca el esfuerzo para establecer una coordinación y colaboración administrativa efectiva entre el Gobierno federal, los estados y municipios con las instituciones de asistencia pública o privada y las organizaciones de la sociedad civil para la protección del embarazo.
La Ley de Protección a Mujeres Embarazadas, que busca fomentar la paternidad responsable y velar en todo momento por el interés superior de la niñez, continuará su proceso legislativo en las comisiones Para la Igualdad de Género; Derechos de la Niñez y de la Adolescencia; Estudios Legislativos; y a la de Estudios Legislativos Primera, donde la legisladora federal manifestó su confianza en que recibirá el apoyo de sus integrantes.
“Ante ello, lo que queremos decirle a las mujeres de México es que seguiremos impulsando estos temas y seguiremos apoyando la maternidad”, concluyó Márquez Alvarado.