GOBIERNO FEDERAL

GOBIERNO FEDERAL (63)

  • Se trabaja en esquema de coordinación entre Secretaría de Salud, Sistema DIF y gobiernos locales
  • Habrá simplificación de trámites y un sistema administrativo acorde con la política de austeridad
  • Se dará prioridad a niñas y niños con discapacidad, indígenas o que vivan en zonas con altos índices de violencia
  • Auditoría de la ASF detectó trato discrecional en la asignación de estancias, cobros indebidos y usuarios fantasma
  • No se otorgaba cobertura a usuarios con alta marginación para quienes se crearon originalmente
  • No se acreditó la debida admisión de más de 300 estancias
  • El 7% de estancias no acreditó documento para recibir subsidios

 

Ciudad de México, 13 de febrero de 2019.- Las Estancias Infantiles adscritas a la Secretaría de Bienestar (antes Sedesol) seguirán ofreciendo respaldo a madres y padres a través de una estrategia nacional que cumplirá cabalmente lo estipulado en la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil atendiendo el principio de interés superior de las niñas y los niños.

El Gobierno de México informa que, para el cumplimiento de dicho objetivo, actualmente se trabaja bajo un esquema coordinado entre las instituciones del sistema de salud, el Sistema DIF y los gobiernos locales.

Esto tiene el propósito de definir nuevos lineamientos que habrán de normar el funcionamiento de las estancias infantiles, de tal manera que puedan operar bajo estándares de máximo cuidado y bienestar para las niñas y los niños beneficiarios.

La reducción del presupuesto a las Estancias Infantiles se debe al trato discrecional en las asignaciones; a la falta de atención a sectores prioritarios de la población; a los cobros indebidos y diversos actos de corrupción asentados por las autoridades competentes.

Por ejemplo, como resultado de la Auditoría de Desempeño 2017-0-20100-07-0265-2018 aplicada al programa de Estancias Infantiles por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Sedesol no acreditó la debida admisión de más de 300 estancias; no atendió a su población objetivo; no acreditó la debida capacitación a más de 20 mil responsables de estancias; y tampoco acreditó que 659 estancias (7 por ciento del total) contaran con el documento que formaliza la entrega de subsidios.

La nueva estrategia contempla que las Estancias Infantiles que actualmente siguen operando, mantengan sus estándares de seguridad. Además, se trabaja en la simplificación de trámites y en la creación de un nuevo sistema administrativo acorde con la política de austeridad, de tal manera que serán reducidos los gastos excesivos de funcionamiento sin afectar la atención a niñas y niños.

 

Motivos para la transformación de las estancias infantiles

En coherencia con la nueva Política de Bienestar, el Gobierno de México replantea el sistema de atención otorgada a través de las Estancias Infantiles:

  • Para dejar atrás el paternalismo y transitar hacia el reconocimiento de personas que toman sus propias decisiones en total libertad.
  • Para entregar directamente los apoyos a las mamás y los papás.
  • Para eliminar trámites que propician corrupción y trato discrecional,
  • Para dar prioridad a quienes históricamente han sido vulnerados por la pobreza y por la falta de atención, como las niñas y los niños indígenas o con discapacidad.
  • Para hacer uso transparente, responsable y eficiente de los recursos públicos.

 

Los principales cambios en el programa de Estancias Infantiles

El subsidio se entregará directamente a madres y padres:

  • Mil 600 pesos bimestrales por cada niña o niño de 1 año y hasta un día antes de cumplir los 3 años.
  • Mil 600 pesos bimestrales por cada niña o niño indígena de 1 año y hasta un día antes de cumplir los 4 años.
  • 3 mil 600 pesos bimestrales por cada niña o niño con discapacidad de 1 año y hasta un día antes de cumplir los 4 años.

Es importante señalar que tendrán prioridad las familias con las siguientes características:

  • Que no cuenten con seguridad social.
  • Que pertenezcan a comunidades indígenas.
  • Que vivan en zonas con altos niveles de violencia.

Además, las niñas y los niños que ya están registrados en el padrón, seguirán recibiendo el apoyo, aunque tengan más de 3 años.

 

Razones para reducir el presupuesto del programa

No dar cobertura a la población para la fueron creadas las Estancias Infantiles; la asignación de estancias con criterios arbitrarios; cobros no permitidos y débiles controles en el ejercicio de los recursos asignados, figuran entre las principales causas que dieron origen a la decisión.

Por ejemplo, se tiene comprobado que muchas estancias fueron asignadas como resultado de la discrecionalidad de funcionarios públicos. Incluso, una sola persona llegó a contar con “redes” de estancias, en ocasiones con la intervención de personas allegadas.

Asimismo, el gobierno federal pagaba subsidios por niños fantasma, niños inexistentes o que simplemente nunca asistieron a recibir el servicio.

 

Observaciones de la ASF en cuatro rubros

En 2018, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) emitió una serie de observaciones en cuatro rubros: afiliación, capacitación a responsables de las estancias, otorgamiento de subsidios y reglas de operación.

Lo anterior, como resultado de la Auditoría de Desempeño 2017-0-20100-07-0265-2018 aplicada al programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras, adscrito a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

Entre otros hallazgos, se desprende que Sedesol:

  1. Debía afiliar estancias que cumplieran requisitos, pero no acreditó la admisión de 319 estancias en 2017 ni que se hubiera cumplido con la norma.
  2. No priorizó localidades con las mayores desventajas en su situación geográfica, económica y social.
  3. No acreditó la impartición de capacitación básica, inicial y complementaria, aun cuando reportó la capacitación de 22 mil responsables de estancias.
  4. Otorgó subsidios a 9 mil 399 estancias infantiles en 2017, aunque no acreditó que los responsables de las estancias hubieran cumplido los siete criterios y 12 requisitos establecidos en las reglas de operación del programa, lo que no garantiza:
  5. a) que el personal cuente con las capacidades requeridas para otorgar los servicios
  6. b) que los inmuebles sean los adecuados para la atención, cuidado y seguridad de niñas y niños
  7. Tampoco acreditó el Convenio de Concertación de 659 estancias, es decir, el 7 por ciento de las 9 mil 399 que operaron y debieron suscribirlo. Cabe señalar que el Convenio de Concertación es el instrumento mediante el cual se formaliza la entrega de los subsidios.
  8. No acreditó que el 62.8 por ciento de personas incorporadas en 2017 (es decir, 195 mil 179 usuarios) cumplieran los requisitos para recibir el subsidio a madres, padres y tutores. El total, ese año se entregaron subsidios a 310 mil 968 personas.

Serán recibidos hasta el 2 de febrero, de lunes a domingo de 9:00 a 18:00 horas. 

Al final de la temporada decembrina, los árboles que fueron cortados para adornar los hogares mexicanos pueden ser aprovechados como composta para producir suelo fértil y generar nutrientes para las nuevas plantaciones. 

En la Ciudad de México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales abrió dos centros de acopio para el reciclaje de árboles de Navidad. Uno en el Parque Nacional Vivero Coyoacán y el otro en Bioparque Sustenta San Antonio.

Estos espacios estarán disponibles para la recepción de árboles hasta el 2 de febrero, de lunes a domingo, en un horario de 9:00 a 18:00 horas. 

Asimismo, se reitera que la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) dio a conocer los centros de acopio que se han habilitado en el país, operados en su mayoría por los gobiernos estatales y municipales. Se pueden consultar en la página Web del organismo. 

https://www.gob.mx/conafor/documentos/directorio-de-centros-de-acopio-de-arboles-de-navidad-185712?idiom=es 

Los centros de disposición en la Ciudad de México son los siguientes: 

Vivero Coyoacán (Av. Progreso N° 1 (Puerta 1), Col. Del Carmen, Delegación Coyoacán) 

Sustenta Bioparque Urbano San Antonio (Av. Central No. 300, Col. Carola, Delegación Álvaro Obregón)

  • Reanudarán actividades mañana alrededor de 25.4 millones de estudiantes y más de un un millón 200 mil docentes 

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que concluyó el periodo vacacional escolar, por lo que a partir de mañana 7 de enero reanudarán actividades alrededor de 25.4 millones de alumnos de educación básica. 

Asimismo, regresarán a clases más de 1.2 millones de docentes, de 226.2 mil escuelas públicas y privadas de educación básica, incorporadas al Sistema Educativo Nacional. 

Conforme a los calendarios escolares establecidos, el periodo vacacional abarcó del 20 de diciembre del año pasado, al 4 de enero de 2019, por lo que reanudarán actividades los alumnos de educación preescolar (4 millones 891 mil 2), primaria (14 millones 20 mil 204), secundaria (6 millones 536 mil 261), normal y demás para la formación de maestros de educación básica. 

Los estudiantes de los subsistemas de educación media superior y de educación superior se integrarán a clases de acuerdo a los calendarios establecidos por cada institución. 

La matrícula total del Sistema Educativo Nacional del ciclo escolar 2018-2019 es de 36.6 millones de alumnos, atendidos en 258.5 mil escuelas, con el apoyo de 2.1 millones de maestros.  

Por Nancy Rodríguez

El Estado Mexicano cumplirá de manera puntual con las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 

Caso: Tortura sexual de mujeres en Atenco 

El pasado 28 de diciembre de 2018, la Corte Interamericana de Derechos Humanos notificó la responsabilidad del Estado Mexicano de “violencia sexual, violación y tortura sufridas por Yolanda Muñoz Diosdada, Norma Aidé Jiménez Osorio, María Patricia Romero Hernández, Mariana Selvas Gómez, Georgina Edith Rosales Gutiérrez, Ana María Velasco Rodríguez, Suhelen Gabriela Cuevas Jaramillo, Bárbara Italia Méndez Moreno, María Cristina Sánchez Hernández, Angélica Patricia Torres Linares y Claudia Hernández Martínez durante su detención y posterior traslado al Centro de Readaptación Social “Santiaguito” (“CEPRESO”) durante los días 3 y 4 de mayo de 2006.” 

En la sentencia el tribunal señala, por unanimidad, que el Estado Mexicano es responsable por la violación a la integridad personal, a la violación del derecho de reunión, a la violación del derecho a la libertad personal, a la violación a los  derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial, asi como, a la violación del derecho a la integridad persona. 

El tribunal concluyó que;  “la actuación de las autoridades de seguridad al desarrollar los operativos del 3 y 4 de mayo de 2006 se caracterizó por el uso de la fuerza de manera indiscriminada y excesiva contra toda persona que asumieran que formaba parte de las manifestaciones.”

 

Caso  desaparición forzada 

 

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), condenó al Estado Mexicano por la desaparición forzada de Nitza Paola, Rocío Irene y José Ángel Alvarado cometida por militares.

Según la CIDH, en el Ejido Benito Juárez del municipio de Buenaventura, Chihuahua, el 29 de diciembre de 2009, las víctimas fueron detenidas por parte de militares quienes las trasladaron en vehículos particulares con rumbo desconocido, sin que hasta el momento se sepa de su paradero, así como, la identificación, procesamiento y sanción de los responsables. 

En su sentencia la Corte Interamericana de Derechos Humanos resolvió: determinar el paradero de las víctimas, investigar y determinar a los responsables y como medida de rehabilitación, el Estado debe brindas, a través de las instituciones de salud, la atención médica,  psicológica y/o psiquiátrica a las víctimas. 

El Subsecretario de Derechos Humanos de la SEGOB, Alejandro Encinas Rodríguez señaló que el Estado Mexicano cumplirá de manera puntual las sentencias y cada uno de los aspectos  que de ellas deriven. 

Por tal motivo, en los próximos días, una vez analizadas las sentencias, se darán a conocer las fechas, los mecanismos e instrumentos, a partir de los cuales se cumplirán plenamente estas sentencias.

  

El caso Trueba Arciniega

 

Se refiere a la ejecución extrajudicial del joven Mirey Trueba Arciniega el 22 de agosto de 1998, por parte de agentes estatales en el estado de Chihuahua. En este caso, el Estado mexicano llegó a un Acuerdo de Solución Amistosa con los representantes de las víctimas, por lo que la Corte Interamericana emitió su sentencia, de conformidad con las medidas de reparación acordadas y que serán atendidas puntualmente por el Estado.

*El programa del gobierno federal busca saldar la deuda histórica que tiene el Estado con los jóvenes

Ciudad Juárez, Chihuahua, 21 de diciembre de 2018

Con la finalidad de brindar una oportunidad en el mundo laboral a los jóvenes de entre 18 y 29 años de Ciudad Juárez, Chihuahua, la secretaria del Trabajo y Previsión Social Luisa María Alcalde Luján selló una alianza con el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index). 

Acompañada de representantes empresariales encabezados por María Teresa Delgado Zárate, líder de Index en Ciudad Juárez y Luis Aguirre Lang, presidente de Index Nacional, así como la secretaria del Trabajo del Estado de Chihuahua, Ana Luisa Herrera Laso, la secretaria firmó el acuerdo que permitirá que los jóvenes de 18 a 29 años de edad se inscriban al programa nacional y puedan recibir una beca de capacitación de tres mil 600 pesos mensuales hasta por un año. 

Alcalde Luján afirmó ante ellos que por primera en la historia los jóvenes están en el centro de la política pública del país. 

“Con esta alianza se abrirán las puertas de las empresas a miles de jóvenes, a fin de que se capaciten y tengan el perfil que los empresarios no encuentran en el mercado laboral. Se trata de un proyecto para construir el futuro” refirió. 

“Yo formo parte de una generación a la que se le dijo que si estudiaba, que si seguía la reglas y se esforzaba iba a tener garantizado su futuro; y la verdad es que en ese pacto social esta generación cumplió con su parte, pero el gobierno y el Estado mexicano les dio la espalda”, agregó la responsable de la política laboral del país. 

El programa Jóvenes Construyendo el Futuro prevé incorporar a 2.3 millones de jóvenes de todo el país a empresas para capacitarse y adquirir habilidades que mejoren su empleabilidad.

En las instalaciones del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) afirmó que Ciudad Juárez es una de las primeras ciudades en donde se ha reafirmado el compromiso social de los empresarios, luego de que el pasado 7 de diciembre la STPS firmó, en el Museo de Antropología e Historia, el convenio en el que más 250 empresas se incorporan a este programa. 

“Si nosotros damos respuesta a esto nos va a ir muy bien, vamos a ser un país muchos más productivo; las empresas pueden aprovechar para tener mayor crecimiento y bienestar”, indicó. 

Agradeció que 200 empresas locales se sumen y formalicen su participación, lo que desde ahora las define como empresas constructoras de futuro. 

Por primera vez los jóvenes encontrarán el respaldo para desarrollar habilidades y con ello convertirlos en protagonistas del desarrollo de México en la franja fronteriza con los Estados Unidos. 

La titular de la STPS aseguró que el programa es una estrategia central de la nueva política social de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. 

Los jóvenes que estén interesados pueden identificar su centro de registro más cercano a su domicilio en la páginahttps://jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx/. 

Una vez ubicado el centro de registro los jóvenes podrán proporcionar sus datos personales como edad, nivel educativo y lugar de residencia; el sistema arrojará las opciones disponibles de los centros de trabajo que mejor se adecúen a su perfil. 

Elegido el lugar de trabajo se notificará a la empresa que haya sido seleccionada para que en un plazo no mayor a 10 días hábiles el candidato acuda al centro de trabajo a iniciar su proceso de capacitación. 

Al concluir el año de capacitación se dará seguimiento a los jóvenes con miras a lograr su incorporación en el mercado laboral procurando sean contratados por el centro de trabajo que los formó. El seguimiento se hará a través del Servicio Nacional de Empleo.

Carlos Urzúa, secretario de Hacienda, informó este sábado que la reducción de salarios en la administración de Andrés Manuel Obrador impactará solamente a directores generales adjuntos, directores generales, subsecretarios, secretarios de Estado y al presidente de la república; además, dio a conocer cuánto ganarán. 

El proyecto de Presupuesto de Egresos del primer año del gobierno de López Obradorespecifica que mensualmente él  obtendrá 108 mil 656 pesos, mientras que todos sus secretarios de Estado recibirán 108 mil 376 pesos, lo que equivale a 280 pesos menos que el titular del Ejecutivo.

Sin embargo, Carlos Urzúa también informó que los altos funcionarios contarán con prestaciones que sumarían un total de 27 mil 112 pesos; es decir, el salario máximo en la administración de AMLO sería de 135 mil 488 pesos. 

Además, los subsecretarios y oficiales mayores de cada dependencia obtendrán 107 mil 575 pesos, por lo que el salario de un jefe de unidad oscilará entre 98 mil 686 pesos y 105 mil 155 pesos; un director general recibirá de 87 mil 372 a 93 mil 839 pesos; y un director general adjunto ganará entre 67 mil 162 pesos y 80 mil 96 pesos. 

Asimismo, un director cobrará entre 41 mil 374 y 58 mil 191 pesos, un subdirector entre 25 mil 709 pesos y 40 mil 516 pesos y un jefe de departamento de 17 mil 115 pesos a 25 mil 334 pesos. 

Por otro lado, Carlos Urzúa detalló que los funcionarios públicos que ganen menos de 10 mil pesos al mes netos, recibirán un aumento del tres por ciento; quienes obtengan de 10 a 15 mil pesos mensuales recibirán el dos por ciento extra; y aquellos cuyo salario oscile entre los 15 mil y 20 mil, el uno por ciento extra. 

Finalmente, el titular de Hacienda puntualizó que ‘este ajuste salarial básicamente compete de los directores generales adjuntos hacia arriba y no hacia abajo’.

  • Hasta 30 por ciento de la población mundial puede desarrollar alergias a lo largo de su vida. 
  • Se trata de un padecimiento ocasionado por la presencia ambiental del polen 

Las personas con predisposición a las alergias estacionales deben vacunarse contra la influenza, ya que son más susceptibles a desarrollar complicaciones por infecciones respiratorias por el virus de la influenza, afirmó el jefe del Servicio de Inmunoalergias de la Unidad Medico Quirúrgica Juárez Centro, doctor Raúl Dorbeker Azcona. 

El doctor Dorbeker Azcona explicó que la vacuna contra la influenza se suma a las acciones preventivas para las personas que sufren de alergias, un problema que año con año, aumenta su incidencia. 

En entrevista, el doctor Raúl Dorbeker Azcona refirió que, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 30 por ciento de la población mundial puede desarrollar esta condición de salud a lo largo de su vida. 

Incluso, para disminuir el riesgo de complicaciones, pidió a la población tomar algunas medidas como mantener cerradas puertas y ventanas, limpiar con frecuencia y utilizar cubrebocas o bufanda para proteger las vías respiratorias del aire frío. En caso de síntomas de infección respiratoria, acudir con un especialista para que recete el tratamiento adecuado. 

El Jefe del Servicio de Inmunoalergias explicó que las alergias invernales inician en noviembre y terminan en marzo- debido a la presencia del polen y la disminución de la temperatura. 

La alergia invernal, agregó, impacta por igual a hombres y mujeres de todas las edades, sin embargo, los infantes están más expuestos a contraerla porque su sistema inmunológico no ha madurado. 

El doctor Dorbeker, señaló que dicho padecimiento se caracteriza por lagrimeo constante, secreción ocasional  en los ojos, comezón intensa en la nariz, escurrimiento, estornudos y congestión nasal. 

En cambio, quienes padecen problemas bronquiales manifiestan incremento de tos, falta de aire, dificultad para realizar ejercicio y el pecho comenzará a silbar. 

Añadió que en la temporada invernal son muy comunes las enfermedades respiratorias, es importante que la población identifique la diferencia entre una rinitis estacional y una que no lo es. 

En una infección se presentan síntomas como fiebre, cansancio, decaimiento, falta de apetito y la suspensión de las actividades habituales, principalmente. Mientras que quienes padecen una alergia no tendrán ninguna de esas manifestaciones.

 

       Por Nancy Rodríguez

  • Es un momento decisivo para México, parecido a 1938; es un nuevo rescate de Pemex
  • En seis años, México producirá más de 2 millones 400 mil barriles diarios de crudo
  • Llegaremos a la meta con la participación fundamental de empresarios y trabajadores
  • Se invertirá en exploración y perforación de pozos en tierra y aguas someras de Veracruz, Tabasco y Campeche

Ciudad del Carmen, Camp., 15 de diciembre de 2018.- Con el inicio de acciones de exploración y perforación de pozos en Veracruz, Tabasco y Campeche comienza este día la implementación del Plan Nacional para la Producción de Hidrocarburos que contempla una fuerte inversión del gobierno federal para el rescate de la industria petrolera. Se trata de un programa nacional que concerta los esfuerzos de la iniciativa privada, trabajadores y expertos del ramo.

En la Terminal Marítima “Laguna Azul” de Pemex en Ciudad del Carmen, el presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que es por todos conocido el estado en que se encuentra la producción petrolera en el país. A pesar de ello, “lo más importante es el plan para rescatar la industria petrolera, ver hacia adelante”.

“Es un momento decisivo en la historia de nuestro país y en la historia de la explotación petrolera. No exagero. Es algo parecido a lo que tuvo que hacerse en 1938. Es un nuevo rescate de Petróleos Mexicanos.”

De acuerdo con el presidente, “de este plan depende el que podamos producir las gasolinas en el país”.

El Plan Nacional para la Producción de Hidrocarburos integra la producción diaria de 2 millones 400 mil barriles de petróleo al final del sexenio, por lo que será indispensable la participación de los actores con experiencia en el sector. Entre ellos se encuentra la iniciativa privada, a quien el mandatario reconoció:

“No podríamos cumplir con este plan si no participan las empresas que, desde hace muchos años, han estado trabajando en la exploración, perforación, refinación y transformación del petróleo. Por ello, es muy satisfactorio que estén aquí los empresarios que nos van a ayudar.

“Mi agradecimiento, insisto, a los empresarios, porque nos están ayudando, no sólo porque tienen el conocimiento, la experiencia, sino también nos están ayudando, porque están bajando los costos de producción y eso es muy importante. Vamos a reducir costos.”

Saldremos adelante con el apoyo de los trabajadores de Pemex

Igualmente, el jefe del Ejecutivo destacó que las y los trabajadores conforman uno de los elementos clave en el buen éxito del plan:

“Vamos a lograr el propósito de recuperar la producción de petróleo y de sacar de este momento difícil la industria petrolera nacional con el apoyo de los trabajadores de Pemex, también para que me ayuden en eso los trabajadores, los dirigentes sindicales. Que me ayuden para que también haya democracia en el sindicato.

“Ya no va a haber sindicatos protegidos por el gobierno. Lo dirigentes sindicales van a ser elegidos por el pueblo, por los trabajadores, con voto libre y secreto.”

El presidente destacó que la inversión del gobierno federal será concentrada, además del Plan Nacional de Refinación, “donde sabemos que hay petróleo y que nos cuesta menos extraerlo; ahora vamos a invertir en exploración, en perforación de pozos, en tierra y en aguas someras de Veracruz, Tabasco y Campeche”.

Habrá intervención de la SFP para garantizar honestidad y transparencia

El factor más importante del plan es la política de austeridad de la nueva administración federal, así como terminar con la corrupción, tanto en Pemex como en el país. Por ello, en el caso de contrataciones en el sector energético se contará con la intervención de la Secretaría de la Función Pública “para que hagamos las cosas lo más pronto posible y que, al mismo tiempo, se garantice la transparencia y la honestidad”, indicó.

No obstante, el mandatario hizo propicia la ocasión para destacar que todas las acciones encaminadas a la industria petrolera deberán desarrollarse con respeto al medio ambiente, y en ello incluyó al Complejo Cantarell:

“Este campo petrolero, extraordinario, de Cantarell, merece un reconocimiento histórico. Por más de 40 años produciendo, mantuvo al país. Pero si logramos, además del plan -y hago un desafío para los ingenieros petroleros- trabajar en la recuperación en Cantarell, podemos todavía sacar petróleo de este campo. Si se trabaja en investigación, en la recuperación de Cantarell y de todos estos campos que fueron sobreexplotados, mal manejados.”

Tras reiterar el compromiso de que en breve Ciudad del Carmen será sede de Petróleos Mexicanos, el mandatario concluyó:

“Vamos a transitar hacia una verdadera transformación. Y vamos a hacerlo en armonía. Vamos al cambio, a la transformación por el camino de la concordia.”

 

Plan Nacional para la Producción de Hidrocarburos

Durante su intervención, Octavio Romero Oropeza, director general de Pemex, explicó las líneas generales del plan:

  • Lograr la soberanía energética del país es el rescate de Pemex con la intervención del gobierno federal.
  • Implementar un plan de negocios que asegure el incremento de la producción de hidrocarburos con una meta de 2 millones 624 mil barriles diarios al 31 de diciembre de 2024.

 

 

El plan se sustenta en cinco objetivos estratégicos y 16 líneas de acción, entre las cuales destacan:

  1. Asegurar el incremento de reservas, enfocando la inversión donde siempre hemos sido exitosos: las cuencas del sureste de aguas someras y tierra, así como las cuencas del norte convencionales.
  2. Desarrollar de manera acelerada los campos descubiertos, cuidando y garantizando siempre el máximo factor de recuperación.
  3. Reducción sistemática de costos, implementando nuevos procesos y nuevos modelos de contrato e incrementar el factor de recuperación en los campos maduros.
  4. Incorporación de reservas de aproximadamente mil 500 millones de barriles por año, logrando un factor de reposición de casi dos. Es decir, repondremos los que produciremos y agregaremos casi la misma cantidad a las reservas existentes. Con esto habremos de garantizar la viabilidad de la empresa a largo plazo. Para lograrlo, aseguraremos un incremento de las inversiones en exploración en aproximadamente un 10 por ciento anual.
  5. Para reactivar la producción en esta nueva etapa de Pemex, los esfuerzos se concentrarán en incrementar la actividad en perforación y reparación de pozos en los campos en explotación con reservas 2P; en aumentar el factor de recuperación en campos maduros; reducir la declinación de los yacimientos en explotación, aplicando tecnología y sistematizando mejores prácticas de administración integrada de yacimientos y, principalmente, en el desarrollo oportuno de nuevos campos descubiertos con la nueva estrategia de exploración.

Respecto a la producción de gas, se incrementará aproximadamente en un 50 por ciento, principalmente como resultado del incremento de la extracción de aceite, ya que este programa considera el gas asociado a la producción de petróleo.

Habrá un desarrollo acelerado de los campos descubiertos. De 20 campos descubiertos que iniciaron su desarrollo en diciembre de 2018 se espera una producción de 73 mil barriles por día, de estos campos, en diciembre del 2019.

Se contempla la reducción sistemática de costos y riesgos. En tal sentido, equipos de especialistas de Pemex elaboran dos nuevos modelos de contrato en este proyecto.

Pemex será el responsable de la ingeniería y la supervisión de los servicios. Se espera un ahorro de por lo menos el 20 por ciento aplicando este tipo de contratos.

         Por Nancy Rodríguez

  • Ofrecen senadores trabajo conjunto en las tareas que éste encabezará.

De manera unánime, con 104 votos, la Cámara de Senadores ratificó el nombramiento que el titular del Ejecutivo Federal expidió en favor de Marcelo Ebrard Casaubon, como secretario de Relaciones Exteriores.

El Pleno también acordó citar al nuevo Canciller a una reunión de trabajo, el próximo 14 de diciembre, ante las diversas comisiones de Relaciones Exteriores del Senado de la República.

Después de tomar la protesta de ley al Secretario, el presidente de la Mesa Directiva, Martí Batres, aseguró que Marcelo Ebrard es un funcionario competente y experimentado. A nombre del Senado, le deseó éxito en su encargo.

Previamente, al presentar el dictamen, el senador Héctor Vasconcelos informó que el acuerdo se resolvió en reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores, por unanimidad de las distintas fuerzas representadas.

Señaló que la trayectoria de Ebrard Casaubon es ampliamente conocida por los senadores y la opinión pública en general. “Hay pocos servidores públicos, cuya trayectoria y méritos son tan conocidos como los de él”.

Destacó que es un funcionario de enorme versatilidad que ocupó cargos muy distintos en los que demostró sus “enormes cualidades”. Reconoció que algunos episodios de su vida política han causado polémica: “Yo diría que ese es el caso de cualquier persona que hace algo en la vida pública, pero es evidente que el saldo es inmensamente positivo para Ebrard”.

El senador de Morena recordó que el Canciller siempre ha estado relacionado con los temas internacionales, no sólo por su formación, sino por interés intelectuales y personales; de modo que es un gran conocedor de la escena internacional y de la trayectoria diplomática.

Por su parte, Emilio Álvarez Icaza comentó que dado que el Senado no tuvo la oportunidad de hablar con el Canciller, es necesario que exista mayor cercanía con él, debido la exclusiva competencia de esta Cámara en política exterior.

La senadora Martha Lucía Micher Camarena dijo que con esta ratificación se impulsa la defensa de los intereses de todas y todos los mexicanos dentro y fuera del país, porque “tendremos a un Secretario de Relaciones Exteriores, con altísimos niveles de conocimiento y que además ama a su patria”.

Para congratularse del trabajo de la Comisión y consecuente ratificación de Ebrard Casaubon, el senador Dante Delgado Rannauro, de MC, reconoció la trayectoria del ahora Secretario de Relaciones Exteriores.

A nombre del PT, la senadora Nancy de la Sierra Arámburo dijo que con el nuevo Secretario se pondrá a México como un país que lucha con esperanza para colocarse, en relaciones internacionales, en todo el mundo. Agradeció también el voto de confianza de sus compañeros.

La senadora Claudia Edith Anaya Mota, del PRI, dijo que ante situaciones ríspidas en el mundo se necesita que la política exterior sea dirigida por personas con apertura hacia las diferentes naciones, que siempre llamen a la conciliación. “Estoy cierta que en la figura de Marcelo Ebrard encontraremos a un extraordinario Canciller”, asentó.

Antonio García Conejo, senador del PRD, destacó que la aprobación del nombramiento se dio de manera unánime. “No tenemos ninguna duda, hará un excelente papel. Le deseamos mucho éxito”.

Lucía Trasviña indicó que la designación de Marcelo Ebrard como Canciller, garantiza que el país tenga una política exterior firme, decidida, inteligente y de gran coordinación con todos los pueblos del mundo.

Raúl Bolaños deseó el mayor de los éxitos a Marcelo Ebrard. Comentó: deseo que esté a la altura de Matías Romero, quien representó dignamente a México en los momentos más complicados de su historia. “Necesitamos que haya más del mundo en México, y más de México en el mundo”.

La senadora Josefina Vásquez Mota anunció el apoyo de la bancada del PAN en favor del nombramiento y deseó al nuevo Secretario éxito en un mudo complejo, de granes desafíos y en un momento decisivo para el país. Queremos acompañarlo en las tareas que van a encabezar, concluyó.

La Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, de conformidad al Artículo 128 Constitucional, tomó protesta como subsecretarios: de Gobierno a Zoé Robledo Aburto; de Derechos Humanos, Migración y Población, a Alejandro Encinas Rodríguez; y de Participación Ciudadana, Democracia Participativa y Organizaciones Civiles, a Diana Álvarez Maury.

En la oficina de la encargada de la política interior del país, la tarde de hoy, los tres funcionarios protestaron guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, a fin de salvaguardar los principios de legalidad, honradez, imparcialidad, eficiencia y eficacia, así como desempeñar leal y patrióticamente las funciones derivadas del cargo al cual han sido asignados.

Asimismo, la titular de esta dependencia designó, como parte de su equipo de trabajo, a su Coordinador de Asesores, Jorge Alcocer Villanueva; a su Jefa de Oficina, Iliana Sansores Aguilera; a su secretario particular Jesús Torres Gómez; y al Enlace de Comunicación Social y Vocero, Héctor Gandini Estrada.

La Secretaria Sánchez Cordero informó que en los próximos días se darán a conocer más nombramientos.

La ministra en retiro, Olga Sánchez Cordero asumió el cargo de Secretaria de Gobernación en una ceremonia realizada en el Salón Juárez.

Dijo que cumplirá con lo que la Constitución le manda, pero también inicia la cuarta transformación del país, en donde todas las voces serán escuchadas.

“La política interior de este país tendrá una visión distinta, la de los ojos de una mujer”

“Hoy comienza la cuarta transformación de la República que encabeza Andrés Manuel López Obrador, la renovación del gobierno es elemento de la democracia, da inicio el mandato popular de las urnas, como secretaria y responsable de la política interna del país, cumpliré con las responsabilidades que le ley me asigna”.

También agradeció al secretario saliente, Alfonso Navarrete Prida, por su disposición para el periodo de transición.

“Quiero agradecer a mi amigo de tantos años Alfonso Navarrete, así como a sus colaboradores, por su disposición y amabilidad para los trabajos de recepción, lo hago a nombre propio y de los tres subsecretarios que me acompañan”.

Ver imagen en Twitter
Ver imagen en Twitter
 
 
Ver imagen en Twitter
 
 

 

Ver imagen en Twitter

 *Se invirtieron más de 520 millones de pesos para reconstruir este nosocomio, que quedó inhabilitado después de los sismos del 07 de septiembre de 2017

*Cuenta con 60 camas censables, unidades de cuidados intensivos neonatales y para adultos, entre otras 

Como resultado del trabajo conjunto entre las secretarías de Salud Federal y de la Defensa Nacional, hoy con la representación del Presidente Enrique Peña Nieto, el titular de Salud, José Narro Robles, entregó el nuevo Hospital General de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, acompañado del titular de SEDENA, Salvador Cienfuegos, y del gobernador de la entidad Alejandro Murat Hinojosa. 

Durante la entrega de la nueva infraestructura, el titular de Salud reconoció el trabajo de las Fuerzas Armadas en México, quienes en todo momento acompañan a la sociedad y siempre están dispuestos a colaborar en situaciones de emergencia. 

Recordó la reunión que sostuvieron tanto autoridades de Salud Federal, Estatal y de la Secretaría de la Defensa Nacional con el Presidente, Enrique Peña Nieto para plantear la necesidad de construir un nuevo hospital por los daños ocasionados por el sismo de 07 de septiembre de 2017, y a través de un convenio entre ambas dependencias lograr la edificación del mismo. 

Afirmó que durante la contingencia por esos hechos se contó con el valioso apoyo de soldados, oficiales y toda la estructura de Secretaría de la Defensa Nacional, a cargo de Salvador Cienfuegos Cepeda. 

Narro Robles hizo un reconocimiento a la ardua labor del personal del hospital en la atención a pacientes durante la emergencia y después de la emergencia previo a la conclusión de las obras de la nueva infraestructura. 

Aseguró que el nosocomio está totalmente concluido, equipado y entrará paulatinamente en funcionamiento a partir de la próxima semana. 

Cabe destacar que tras el sismo de magnitud 8.1 grados del pasado 07 de septiembre de 2017, el Hospital General “Dr. Macedonio Benítez Fuentes” sufrió graves afectaciones. Luego del peritaje, autoridades Federales y Estatales determinaron que debía demolerse para no poner en riesgo la integridad y bienestar de los pacientes. 

El nuevo Hospital General de Juchitán tiene capacidad para atender hasta 50 partos a la semana. Dispone de ocho consultorios de consulta externa, dos quirófanos, 60 camas censables y 40 no censables, una unidad de cuidados intensivos neonatales y para adultos, así como una de cuidados intermedios, tococirugúa y urgencias. 

Con una inversión de más de 520 millones de pesos por parte de la Secretaría de Salud, y con el apoyo de personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la nueva unidad tiene una superficie total de construcción de poco  más de 11 mil 258 metros cuadrados. 

Asimismo se instalaron equipos médicos de alta tecnología para atención a pacientes ambulatorios y hospitalizados y se habilitó un área de imagenología que cuenta con Rayos X, fluroscopía, ultrasonido, electrocardiografía, sala de mastografía y un tomógrafo de 80 cortes. 

Además cuenta con servicios de laboratorio, anatomía patológica, cubículo de vacunas, salas de espera, trabajo social, curaciones y yesos, además de módulos de atención del adolescente, y violencia familiar, entre otros. 

La totalidad del personal del Hospital fue capacitado en el funcionamiento del nuevo equipamiento, teniendo garantizadas las condiciones para iniciar su operación, conforme lo determinen los Servicios de Salud de Oaxaca.

           Por Nancy Rodríguez

·        Comparece ante integrantes de la Comisión respectiva.

·        Senadores y senadoras lo cuestionan sobre diversos temas.

 

El titular de la Secretaría de Salud, José Narro Robles, consideró que México requiere de un servicio nacional de salud renovado y fortalecido, que ponga énfasis en lo preventivo y haga un uso eficiente y transparente de los recursos.

 

Al comparecer ante la Comisión de Salud, que preside el senador Miguel Ángel Navarro, dijo que mientras no cambien las condiciones del país, es necesario trabajar para que este sistema sea público, de cobertura universal efectiva y de calidad.

 

El funcionario advirtió que derivado de la transición demográfica hay retos pendientes para atender enfermedades del corazón, tumores malignos, insuficiencia renal o padecimientos relativos a la salud mental.

 

La obesidad y el sobrepeso, agregó, son también dos de los grandes problemas que tiene el país, porque de ahí derivan males como la diabetes. En poco menos de 40 años, alertó, se multiplicó por más de siete veces el número de defunciones por esta causa.

 

Dentro de todo esto, asentó José Narro Robles, existe la necesidad de organizar de mejor manera el Sistema Nacional de Salud.

 

El funcionario federal también informó que en este año se invirtieron alrededor de 590 mil millones de pesos en el sector y se destinaron 38 mil millones de pesos para adquirir 600 millones vacunas.

 

Refirió que también se favoreció el acceso a medicamentos por la compra consolidada que articula el Instituto Mexicano del Seguro Social “y que ha permitido adquirir 68 por ciento más de piezas, con un ahorro de 17 mil millones de pesos”.

 

En la ronda de preguntas, la senadora Sylvana Beltrones Sánchez, del PRI, destacó los avances y mejorías que se tuvieron en el actual sexenio en diversos indicadores, como la reducción de la muerte infantil y materna, además de la eliminación de carencias en los servicios de salud, ventajas, dijo, que deben ser aprovechados por la próxima administración.

 

De Movimiento Ciudadano, la senadora Patricia Mercado recordó la obligación que establece la ley para que el personal de salud preste servicios de interrupción del embarazo a víctimas de violación que lo soliciten.

 

La senadora Cora Cecilia Pinedo, del PT, calificó como preocupante que no se haya encontrado, hasta el momento, la manera de combatir el problema de obesidad infantil y que la diabetes sea un problema de tales dimensiones que afecta a cada vez más a las personas, lo que coloca a las instituciones de salud ante un reto financiero y humano.

 

En su oportunidad el senador del PRI, Eruviel Ávila, refirió que entre 2014 y 2018 se adquirieron 68 por ciento más de medicinas y se logró un ahorro de 17 mil millones de pesos, a través del programa de compras consolidadas; no obstante, sólo 15 de los 32 estados de la República se sumaron a este esquema.

 

Por Acción Nacional, la senadora Alejandra Noemí Reynoso refirió que en el último informe de gobierno se reportan 53.3 millones de beneficiarios registrados en el Seguro Popular, de 2016 a 2018; sin embargo, desde 2012 se habían afiliado 52.9 millones de personas al sistema, lo que refleja una diferencia del 0.75 por ciento; es decir, hubo “prácticamente nada” de nuevos afiliados.

 

La senadora Margarita Valdez Martínez, de Morena, refirió que la Auditoria Superior de la Federación hizo referencia a las condiciones irregulares que existen en muchos hospitales del país, donde hay pagos no autorizados, materia de curación caduco y falta de evidencia en la entrega de servicios médicos.

 

En sus respuestas, José Narro informó que en la Ciudad de México se han practicado 200 mil abortos legales durante la última década. Se han realizado sin problemas para la salud de las mujeres, muchas de las cuales provienen de los 32 estados de la República.

 

También refirió que se han realizado 190 interrupciones del embarazo por violación. Además, que se registraron siete mil mujeres embarazadas con el virus del Zika; “la gran mayoría de ellas tuvo productos sanos”.

 

Mencionó que, entre 2000 y 2017, se acumularon más de millón 370 mil defunciones a causa de la diabetes.

 

El Secretario destacó los logros obtenidos en los últimos años en el sector salud y aseguró que lo desarrollado por décadas es algo que lo ha fortalecido. Lo que México tiene hoy es realmente importante. No se pueden improvisar 23 mil unidades de atención ambulatoria, no se pueden inventar, de la noche a la mañana, mil 400 hospitales y no es fácil contar en el sistema con 90 mil camas censables, expresó.

 

Opinó que el próximo gobierno tiene que hacer uso oportuno de la capacidad instalada de los recursos y organizar un servicio nacional de salud con equilibrio en los niveles de atención, que haga énfasis en la prevención. De lo contrario, no habrá recursos que alcancen para resolver los problemas existentes.

 

Respecto del mecanismo de compras consolidadas, indicó que este año representa más de 50 mil millones de pesos de oferta, lo que la convierte en una de las compras más grandes hechas en el sector público.

 

En cuanto al número de afiliaciones al Seguro Popular, José Narro mencionó que se tiene que hacer un esfuerzo presupuestal para ampliar la cobertura.

 

En otro tema, anunció que se recaudaron 29 mil millones de pesos por los impuestos a los alimentos hipercalóricos y a las bebidas azucaradas. Además, agregó, disminuyó el consumo de bebidas azucaradas e incremento el de agua, desde que aplica dicho gravamen.

 

El funcionario federal dijo que en los casos de corrupción que se han podido documentar en la Secretaría de Salud, se han denunciado por las dos vías: administrativa y penal. “Y ahí están nuestras denuncias, acotó. 

 

Reconoció que no debería haber desvíos de recursos públicos, sobre todo, en temas de salud “porque ahí se afecta a las personas directamente”.

 

Aceptó que hay problemas en el sistema de salud, pero es mucho más lo que se ha hecho. Ejemplificó que se dan más de 370 millones de servicios, mediante un “enorme esfuerzo”.

En el Senado de la República se llevó a cabo la comparecencia del secretario de Desarrollo Social Eviel Pérez Magaña quien destacó que “Con un diálogo respetuoso y fructífero, entablado con el equipo del Presidente Electo, se busca llevar a cabo una transición ordenada y eficiente para que los 40 millones de beneficiarios que atiende la SEDESOL tengan garantizados sus apoyos.

De la misma manera el titular de Desarrollo Social preciso que el proyecto social del presidente Enrique Peña Nieto, permitió construir una generación de mexicanas y mexicanos más sanos, mejor alimentados, más educados y más preparados.

Una generación, aseguró con capacidades y conocimientos para insertarse al progreso y a las oportunidades que brinda el entorno global, en el que México ocupa un destacado papel entre las 15 economías más grandes del mundo.

También, durante su comparecencia, Pérez Magaña destacó que  de manera conjunta, la academia propone soluciones a los dilemas que se  enfrentan; además, las organizaciones de la sociedad civil impulsan proyectos transformadores; los empresarios generan empleos y oportunidades de bienestar y miles de servidores públicos, con su entrega y compromiso, han hecho llegar los programas sociales a todas las regiones del país.

Paralelamente, destacó que el Congreso de la Unión ha acompañado las tareas de la SEDESOL,  al aprobar los presupuestos de los programas sustantivos de la política social.

Ante los Senadores de los  diversos grupos parlamentarios, el Secretario de SEDESOL detalló que en materia de salud, 26 millones de beneficiarios de PROSPERA y de la Pensión para Adultos Mayores se afiliaron o reafiliaron al Seguro Popular

De la misma manera, 6.6 millones de estudiantes de Educación Media Superior y Superior, de instituciones públicas, cuentan ahora con los servicios médicos del IMSS

En relación a Liconsa informó que llega a 6.2 millones de mexicanos con una leche fortificada que ayuda a combatir anemia y desnutrición

 A su vez,  Diconsa cuenta con más de 26 mil tiendas, lo cual la convierte en la red de abasto más grande de México y de América Latina

Al respecto, comentó que para dimensionar su tamaño, Diconsa tiene 10 mil tiendas más que la cadena OXXO y en el sector de autoservicio, donde hay empresas del tamaño de Walmart o Soriana, “Diconsa ocupa el noveno lugar en ventas, el sexto en activos y el mismo lugar en patrimonio”, puntualizó.

Por último, subrayó que 6.1 millones de niños y jóvenes cuentan con una beca PROSPERA para estudiar desde la primaria al bachillerato, y ahora 120 mil jóvenes cursan una carrera universitaria. Para poner en perspectiva la importancia, expuso que 8 de cada 10 becas que otorga la SEP, son de PROSPERA que apoya a 6.8 millones de familias, un programa donde las mujeres ejercen un importante liderazgo, ellas son las principales aliadas para la instrumentación de las acciones de educación, salud y alimentación.

La Secretaría de Marina-Armada de México a través de la Décimo Cuarta Zona Naval con sede en Puerto Chiapas, Chiapas y en coordinación con la Secretaría de Relacines Exteriores, Policia Federal y el Instituto Nacional de Migración continúa brindando apoyo de Ayuda Humanitaria en la Fronte Sur, con el fin de apoyar al flujo migratorio que está ingresando al país.
 
Cabe señalar que se encuentran desplegados mas de 300 elementos pertenecientes a esta institución, y al momento se han proporcionado los siguientes apoyos:
Se establecieron dos albergues 
Una cocina móvil
Mas de 160 consultas médicas dando prioridad a mujeres y niños. 
Se han servido mas de 940 raciones preparadas
Se ha repartido mas de 2.5 toneladas de víveres.
Se da atención médica en grupos de 40 migrantes (primer día se dieron más de 160 consultas y hoy van 94) en casos de deshidratación y dolor de piernas principalmente
 
También, se informó que el Personal Naval únicamente se encuentra desarrollando funciones de Ayuda Humanitaria, no asi funciones de seguridad en dicha zona, por lo que no porta armamento orgánico, encontrándose plenamente identificado con la casaca de MARINA.
Página 1 de 4