En México la población económicamente activa es de 54 millones 68 mil 791 personas, de las cuales 30 millones 500 mil trabajan en la informalidad, 21 millones 668 mil 791 tienen un empleo formal y un millón 900 mil es población desocupada. Ante tal situación, no podemos ser ajenos a los desafíos que enfrentan día a día los trabajadores en los espacios públicos, afirmó la diputada María Rosete (PES).
Durante el foro “Los derechos humanos de los trabajadores en el espacio público”, señaló que ésta es una actividad honesta que las autoridades de gobierno han querido aniquilar, pero no hablan de proyectos alternativos para emplear a estas personas.
Mencionó que cifras oficiales indican que el comercio en el espacio público aporta más del 23 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB); es decir, que de cada 100 pesos generados 24 provienen del 58 por ciento de empleos informales y 76 pesos del 42 por ciento que representan los trabajadores formales.
Destacó que si no se crea un círculo virtuoso entre todos los sectores involucrados en el comercio no establecido, “seguiremos teniendo ordenamientos jurídicos represivos y punitivos, la continua violación de los derechos humanos, corrupción a niveles alarmantes y la acelerada descomposición del tejido social por falta de oportunidades”.
Se pronunció por reformar los artículos 5° y 123 de la Constitución Política para establecer la figura legal del trabajador en el espacio público, normar y regular sus actividades por medio de leyes secundarias en la materia, y transitar hacia la inclusión de los empleados informales para hacerlos partícipes del desarrollo del país.
Dijo que mientras estos trabajadores no sean reconocidos como actores legítimos, cualquier intento por regularizarlo es infructuoso, porque “aunque son una realidad, en la ley no existen”. Propuso establecer en el artículo 123 constitucional el Apartado C para integrar todos los derechos y obligaciones que deban regir para este sector.
Enfatizó que si se carece de trabajo formal o el salario es insuficiente para cubrir las necesidades básicas, se busca cómo obtener recursos para sobrevivir: como el autoempleo, la migración a países con mejores oportunidades y “algunos eligen dedicarse o unirse a la delincuencia”.
A eso se agrega la calidad de los puestos, los cuales, de acuerdo con el Centro de Investigación y Docencia Económicas, el 31. 44 por ciento pagaban hasta dos salarios mínimos, el 23.29 por ciento era de hasta tres salarios mínimos, el 17.53 por ciento percibía uno y el 14.81 por ciento entre tres y cinco sueldos básicos y sólo el 5.37 por ciento más de cinco, mientras que el 7.57 por ciento no percibió ingresos en 2017.
Indicó que el crecimiento de la población y el lento desarrollo del país ha superado la oferta de empleos y no prevé que esta tendencia disminuya, por lo que continuará el aumento de la economía en el espacio público, ante el pronóstico del Banco de México de una expectativa de crecimiento de entre 1.1 y 2.1 por ciento a 0.8 y 1.8 por ciento para el presente año.
“Con estos escenarios de desarrollo será difícil crear los empleos necesarios con salarios que requiera la población para tener una vida digna, por lo que es urgente ver las alternativas, analizarlas y consensuarlas para demostrar que el comercio en la vía pública no es un crimen, sino una opción de vida y derecho”.
La diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, coordinadora del grupo parlamentario del PES, afirmó que el comercio en el espacio público debe ser reconocido como un trabajo formal digno, decoroso y honrado para que los comerciantes gocen de seguridad social, acceso a vivienda, servicios de salud pública, a una pensión y a instrumentos de crédito, igual que los empleados del sector formal.
Agregó que esta actividad es fuente generadora de empleo y dispensadora de recursos, que emplea a la mitad de la población económicamente activa y no ha sido apreciada ni valorada, pero que constituye una alternativa para el sustento familiar.
Destacó que el desempleo, la baja calidad del mercado de trabajo y la precarización de los salarios, motivan el desarrollo del comercio en los espacios públicos y generan la búsqueda de alternativas. Esta forma de autoempleo responde a la poca oferta laboral del sector formal, que exige escolaridad y experiencia mínima y mantiene la inflexibilidad de horarios, que afecta la conciliación del trabajo con la vida familiar.
El presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, diputado Manuel de Jesus Baldenebro Arredondo (PES), se pronunció por no mermar los derechos laborales de los vendedores ambulantes y sumar esfuerzos para no estigmatizar a estas personas que pretenden ganarse la vida buscando oportunidades que les permitan satisfacer sus necesidades y las de su familia.
Se debe avanzar en la construcción de los derechos del trabajo y regularizar su economía, para que sus productos no sean vistos “por arriba del hombro”, y que el gobierno reconozca esta actividad, como lo hace con el trabajo de los connacionales en el extranjero, que también respaldan la economía del país.
La diputada María Lucero Saldaña Pérez (PRI) manifestó su preocupación respecto de la edad en que se empieza a trabajar en este sector y la situación educativa. Expresó que es necesario conocer cuál es la vinculación de la educación para incidir y la actividad económica del comercio se acompañe de educación formal que permita el desarrollo de la cultura y todas las áreas del conocimiento.
Horacio Martínez Meza, delegado del Partido Encuentro Social, destacó la importancia de elaborar una ley que regule, reconozca y proteja los derechos de los trabajadores no asalariados, prestadores de servicios por cuenta propia que producen bienes y artesanías, a quienes realizan sus actividades en el espacio público y a locatarios de mercados públicos.
Se invitó a organizaciones y expertos en el tema para integrar equipos de trabajo y redactar el documento, para que se lleve a los agremiados en tianguis y espacios públicos donde realizan sus actividades, a fin de presentarla en septiembre al congreso local, que tendrá la obligación de pronunciarse y votarla. “Si la rechaza tendrá que dar la cara ante la opinión pública por negarse a reconocer los derechos de los comerciantes en vía pública”.
Indicó que el artículo 10 de la Constitución de la Ciudad de México, denominado “Ciudad productiva”, refiere el trabajo de personas no asalariadas, prestadores de servicios por cuenta propia que producen bienes y artesanías y de locatarios de mercados públicos. De ahí la importancia de elaborar una iniciativa que regule el tema urbano, el espacio público, el tema fiscal, de salud y de seguridad social, agregó.
A su vez, Carlos Alba Vega, investigador de El Colegio de México (Colmex) indicó que la mitad de las personas que trabajan en este sector son mujeres; 78 por ciento de las y los comerciantes de vía pública no son migrantes y otras arriban desde los estados vecinos pobres.
Añadió que 90 por ciento de las personas iniciaron su actividad comercial antes de los 20 años; 60 por ciento antes de los 15 y la cuarta parte antes de los 10 años; es decir, que una cuarta parte de vendedores ambulantes empezó con una infancia precoz a trabajar en la calle.
Destacó que, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2017, el comercio en la calle constituyó una fuente muy importante de empleo femenino el cual trabaja entre 51 y 52 por ciento, mientras que en otras su participación es de 37 por ciento. “Es una posibilidad real, concreta e importante para las mujeres”.
Además, integra más adultos mayores que a jóvenes; el nivel de escolaridad es inferior que en otros empleos y hay una menor proporción de educación media y superior que en otros; 73 por ciento de sus empleados trabaja por cuenta propia. En materia de salarios, 32 por ciento gana un salario mínimo, frente al 13 por ciento de otros empleos.
Álvaro Eduardo Rodríguez Pacheco, de la Universidad Autónoma Metropolitana, dijo que la incorporación de profesionistas a la informalidad es una denuncia de la calidad de las instituciones de seguridad social y de los empleos formales, que no van más allá de uno o dos salarios mínimos.
“Hay una brecha entre aspiraciones y satisfacción con instituciones que regulan el empleo formal, pues muchos prefieren la informalidad por beneficios que brinda, la ineficiencia institucional y las contribuciones desproporcionadas”. Planteó ordenar este tipo de trabajo, porque es un recurso digno para el sustento familiar. Se pronunció por mejorar la calidad de los empleos formales y hacer más atractivo pagar impuestos e inscribirse al Seguro Social.
De la misma institución, Diana Silva Londoño dijo que es necesario conocer las experiencias de otros países, sus avances, aciertos y desafíos para avanzar en el mejoramiento de la situación del comercio en vía pública, el cual debe estar fundado en la participación democrática, aumentar la calidad y condiciones de vida de los comerciantes de a pie y el reconocimiento de sus derechos laborales.
Hegel Cortés Miranda señaló que el foro visibiliza un problema que nadie quiere ver, pero que emplea a dos millones de personas en la Ciudad de México y desarrollan un crecimiento respecto a la economía local. De esa cantidad, dijo, sólo 109 mil, cinco por ciento, pagan el permiso trimestral o semestral por realizar su actividad. “El resto está en la inexistencia absoluta, en la indefinición y la desprotección”.
Agregó que al enfoque de derechos humanos es necesario agregar el de seguridad nacional que implica una problemática con diversas aristas que deben resolverse integral y transversalmente. Se pronunció por dar certeza jurídica a este sector.
Al foro asistieron las diputadas Julieta Macías Rábago (MC), María Guillermina Alvarado Moreno (Morena) y Elba Lorena Torres Díaz (PES), así como la senadora Elvia Marcela Mora Arellano (PES) y los diputados Emilio Manzanilla Téllez (PT), Edgar Eduardo Arenas Madrigal (Morena) y Francisco Javier Saldívar Camacho (PES).
Diputadas y diputados de todos los grupos parlamentarios fijaron su postura sobre las minutas de la Ley de la Guardia Nacional, Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, Ley Nacional del Registro de Detenciones y reformas a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
De Morena, el diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna manifestó que con la aprobación del paquete de leyes secundarias de la Guardia Nacional se tendrá una fuerza federal amplia, con bases legales sólidas que permitan combatir a la delincuencia, pero sin dejar de observar que nuestra estrategia de paz es más grande. “Ahora, la Guardia Nacional será competente para conocer delitos federales y del fuero común, previo convenio con las autoridades estatales”.
La diputada Adriana Dávila Fernández (PAN) subrayó que debe ponerse principal atención en la coordinación entre la Federación, estados y municipios, con el objetivo de que exista respeto, colaboración y, especialmente, eficiencia en el presupuesto que se otorgará a la nueva corporación. “El Presidente ya tiene los instrumentos; por ello, confiamos que en adelante reconocerá que los problemas de inseguridad y violencia no son superficiales y fáciles de resolver”.
Del PRI, Mariana Rodríguez Mier y Terán estimó que atender los problemas de inseguridad requiere de acciones urgentes; el reto es consolidar una nueva policía de naturaleza y carácter civil, pero con la experiencia y la formación de quienes hasta ahora han sido parte de la fuerza armada permanente.
El diputado Jorge Arturo Argüelles Victorero (PES) destacó que la Guardia Nacional representará con gallardía y aplomo el compromiso del gobierno de México. “La gobernabilidad y los derechos humanos sólo pueden garantizarse cuando el Estado proporciona seguridad a los ciudadanos, y cuando lo hace ponderando la convivencia democrática y la cohesión social”.
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel (PT) externó su apoyo al paquete de estas cuatro leyes, pues uno de los grandes retos y compromisos del gobierno de la Cuarta Transformación es recomponer el tejido social a partir de eliminar las causas que generan la desigualdad y con ello la comisión de delitos. “Con este paquete de cuatro leyes, más lo que ya hemos aprobado, se va a dar una respuesta favorable a la gran demanda de la sociedad. Es necesario que la Guardia Nacional empiece a trabajar”.
Carmen Julia Prudencio González, diputada de MC, puntualizó que hoy se marca una nueva ruta en materia de seguridad pública. “La expedición de estas leyes obedece a la urgencia que amerita atender los problemas en esta materia y, sobre todo, por los altos niveles de criminalidad que se viven actualmente en el país. Daremos nuestro voto de confianza al gobierno federal para contar con herramientas suficientes que puedan reducir los índices de impunidad e inseguridad. Es necesario establecer controles para que se despliegue la Guardia Nacional”, aseveró.
Del PRD, la diputada Verónica Beatriz Juárez Piña consideró urgente que el gobierno federal implantar una política integral contra la violencia. Añadió que la Guardia Nacional ya está operando en ocho entidades, pero sin un marco legal ni estructura orgánica definida, y “no constituye la pócima mágica para resolver la grave situación que vive el país. Expresamos nuestro compromiso por alcanzar la paz para las y los mexicanos; estaremos vigilantes de la implantación de estos mecanismos”.
El diputado del PVEM, Arturo Escobar y Vega mencionó que en materia de seguridad pública no puede haber rendimiento electoral ni una medición de carácter político, pues en los últimos 15 años México se ha convertido en un país que, aunque no esté en guerra, tiene más muertos que las naciones que si lo están. “Es indignante, vergonzoso y lamentable tener esa violencia, y peor, que nos acostumbremos a ella. Este conjunto de leyes deben ser el eje del Estado mexicano para combatir la delincuencia”.
Ana Lucía Riojas Martínez, diputada sin partido, expuso que con estas leyes se pasa del uso legítimo de la fuerza a su privatización. Cuestionó: de qué sirvió la batalla que se dio para que el Estado reconociera la ilegalidad del uso de software para espiar opositores si hoy se le dará un marco legal. “Votar a favor será una señal clara del conformismo más cruel; ese que está dispuesto a olvidar el dolor de una madre que busca a uno, dos o tres hijos desparecidos”.
Posicionamientos en favor y en contra
Jaime Humberto Pérez Bernabe, diputado de Morena, refirió que la principal obligación del Estado es brindar seguridad a sus ciudadanos y luego de décadas del debate sobre el modelo de seguridad pública que se requiere para afrontar la realidad, esta legislatura tomó medidas de gran alcance. “En menos de tres meses el Constituyente decidió reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la Constitución para crear la Guardia Nacional”.
También de Morena, el diputado Rubén Cayetano García destacó que se avanza en el objetivo de construir un Estado social, democrático y de derecho. “Esto es un triunfo de todos, de la sociedad civil organizada, de los académicos y expertos, de los grupos parlamentarios y partidos políticos, pero particularmente es una victoria de las y los mexicanos. Nunca más y por ningún motivo el Estado podrá hacer uso desmedido y desproporcionado de la fuerza en contra de civiles en ejercicio de sus derechos de manera pacífica”.
El diputado Miguel Ángel Chico Herrera (Morena) expresó que con la Ley de la Guardia Nacional se crea un cuerpo de seguridad que contribuirá a traer la paz a México. “Una institución diseñada para enfrentar los retos y particularidades de la crisis de violencia por la que atraviesa el país. Reconocemos la realidad y los claroscuros de la seguridad, de ahí que buscamos crear un marco legal que dé certidumbre a los retos que enfrenta el Estado ante la crisis”.
El diputado del PAN, Fernando Torres Graciano, subrayó que la Guardia Nacional no sustituye de ninguna manera a las instituciones de seguridad municipal o estatal. “No les va a ir a resolver la tarea y el problema de seguridad a los alcaldes y gobernadores, sino que tendremos que colaborar todos”.
Ricardo Aguilar Castillo, diputado del PRI, dijo que la grave problemática de inseguridad no sólo vulnera la integridad de la población y su patrimonio, sino además desincentiva las inversiones, el crecimiento y el desarrollo económico del país. “La Guardia Nacional tiene que consolidarse a la brevedad como un cuerpo policial capacitado, certificado y de avanzada”.
Rubén Ignacio Moreira Valdez, diputado del PRI, indicó que la seguridad ha sido campo de disputa política. “Hoy no vamos a ser obstáculo. Queremos la paz para México. Confío en que se logren acuerdos que permitan que los gobiernos de entidades y municipios asuman la corresponsabilidad que de la paz tienen en los territorios bajo su jurisdicción. De no ser así, difícilmente tendrá éxito en las calles. En el próximo presupuesto destinemos recursos a las policías locales y a los gobiernos que enfrentan el crimen”.
Benjamín Robles Montoya, diputado del PT, estimó que los índices de inseguridad “nos comprometen más allá de los colores, nos implica unir esfuerzos para terminar de una buena vez con la impunidad, con la corrupción que en gran medida generaron malos resultados también en materia de seguridad. “La Guardia Nacional será profesional, competente, ética y leal a la patria”.
La diputada de MC, Adriana Gabriela Medina Ortiz dijo que la creación de la Guardia Nacional es un ejercicio enriquecedor y, sin duda, signo de vitalidad democrática. “Hoy lograremos una Guardia Nacional gracias al esfuerzo conciliador de actores políticos de todos los colores”.
El diputado del PRD, José Guadalupe Aguilera Rojas puntualizó que hoy se aprueban las leyes secundarias para poner en práctica la estrategia de seguridad diseñada por la Presidencia de la República. “Nos preocupa que a cinco meses de iniciado el nuevo gobierno la violencia y la inseguridad vayan en aumento. Los datos oficiales están a la vista de todos. El PRD llama a las personalidades y colectivos que se interesan por la paz y la seguridad para unir opiniones y mediante el diálogo transparente e incluyente, articular nuevos elementos para mejorar la estrategia”.
En votación económica, el Pleno autorizó que la minuta que remita el Senado de la República, relativa a la legislación reglamentaria en materia de Extinción de Dominio, se turne de inmediato a comisiones y se publique en la Gaceta Parlamentaria.
Posteriormente, el Presidente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, levantó la sesión y citó para la que tendrá lugar el día jueves 27 de junio, a las 11:00 horas.
22 mayo 2019
*Buscan conocer si han existido cambios recientes en el Código de Ética y los lineamientos de política editorial de la agencia.
La diputada Dulce María Sauri Riancho, en nombre del Grupo Parlamentario del PRI, presentó un punto de acuerdo por el que se invita a una reunión de trabajo a la titular de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex), con el fin de conocer el plan de trabajo respecto de los programas institucionales de corto, mediano y largo plazo, ante la Primera Comisión de Gobernación, Puntos Constitucionales y de Justicia.
La legisladora explicó que Notimex nació con la misión de compartir los hechos derivados de la celebración de los Juegos Olímpicos de México en 1968, y a lo largo de 50 años ha conservado mucho de su esencia original.
Reconoció que la agencia se ha consolidado como una herramienta eficaz para comunicar y compartir contenidos informativos con el rigor metodológico e imparcial de las ciencias de la comunicación. Además, recordó su labor durante el terremoto de 1985, cuando se interrumpieron las señales de AM y FM para brindar información oficial, certera y oportuna.
Sin embargo, señaló que como cualquier institución, cuenta con una trayectoria de aciertos y áreas de oportunidad que hoy se hacen más evidentes ante el giro de 180 grados en su forma de comunicar, pues han transitado del relato de hechos y datos hacia la difusión de opiniones particulares y las notas editorializadas.
La diputada señaló que Sanjuana Martínez Montemayor, titular de la agencia, olvidó su juramento de guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al ser omisa en la publicación de una crónica anónima, titulada El maltrecho PRI ¿Rumbo al exterminio? La cual fue publicada el 17 de mayo a las 19:39 horas en el portal de la agencia.
Sauri Riancho recordó que su partido político está en pleno proceso para renovar su dirigencia, por lo que queda claro que la publicación no fue una casualidad. “No permitiremos el involucramiento de instituciones del Estado para interferir de manera explícita, o intangible, en la definición de nuestro instituto político”, sentenció.
Indicó que su partido confía en la ética que ha distinguido a Sanjuana Martínez en el ejercicio de su profesión, en ser una periodista que reconoce en la diversidad de la información y del pensamiento. Sin embargo, no pueden pasar por alto las características y el momento de la publicación. “Tal vez haya cambios en la política editorial de la agencia y lo desconocemos. Esa es la razón de este punto de acuerdo”, puntualizó.
Finalmente, dijo que la fracción parlamentaria del PRI en la Comisión Permanente, estima oportuna, urgente y necesaria la celebración de una reunión de trabajo con la finalidad de conocer si han existido cambios recientes en el Código de Ética y los lineamientos de política editorial propuestos por el Consejo Editorial Consultivo de Notimex, así como su plan de trabajo respecto de los programas institucionales de corto, mediano y largo plazo, que debe someter a la aprobación de la Junta de Gobierno según mandata el artículo 20 de la ley que regula a la agencia.
El punto de acuerdo fue turnado para su análisis a la Primera Comisión de la Comisión Permanente.
• Con la aprobación de más de la mitad de los estados se hace posible la declaratoria de constitucionalidad de la reforma educativa.
El coordinador de la bancada de Morena, Mario Delgado Carrillo, hizo un amplio reconocimiento a las y los legisladores de la mayoría de los congresos locales que con su voto hicieron posible que la reforma educativa ya pueda ser promulgada y con ello avanzar sólidamente hacia la cuarta transformación que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Con este aval, se logrará recuperar el sentido humanista y social de la educación; se establecen contenidos mínimos para los planes y programas de estudio con una perspectiva de género y orientación integral; regresa el civismo y se establece la impartición de la filosofía; en las comunidades indígenas se impartirá educación plurilingüe e intercultural; el contenido educativo tendrá un enfoque regional, por lo que será definido de la mano de los gobiernos locales, las y los maestros, y la comunidad.
Además, con esta reforma se cumple un compromiso con el magisterio para cancelar la mal llamada “Reforma Educativa”; terminar con la Ley General del Servicio Profesional Docente y de manera inmediata, quedan sin efecto los procesos de evaluación en curso; se reinstalará a las y los maestros cesados por la resistencia que se mantuvo a la evaluación punitiva; y desaparece el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa.
De tal forma, el también presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados aseguró que se trabajará en las leyes secundarias de la reforma educativa, con el objetivo de que la nueva legislación se aplique a partir del ciclo escolar que inicia en agosto.
“Nosotros vamos a empezar a trabajar en las leyes secundarias porque queremos que el próximo ciclo escolar que arranca en agosto esté bajo la nueva reforma del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador”, explicó Mario Delgado.
El coordinador parlamentario dijo estar seguro que esta reforma se aprobará en la totalidad de los Congresos locales, ya que es una propuesta ampliamente consensuada y que incluye propuestas de todos las fuerzas políticas, así como de los que diariamente intervienen en este sector, alumnos, maestros, padres de familia y autoridades.
Además, dijo que en la elaboración de las leyes secundarias también habrá apertura de voces, porque es necesario que haya una mejor educación para que la cuarta transformación del país tenga viabilidad.
Finalmente reconoció la votación a favor que hicieron los congresos locales de Morelos, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Colima, Zacatecas, Tlaxcala, Hidalgo, Campeche, Chihuahua, Sinaloa, Veracruz, Nayarit, Nuevo León, Durango, Guerrero y Baja California Sur.
La secretaria de la Comisión de Desarrollo Social, diputada Mildred Concepción Ávila Vera (Morena), propuso exhortar a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a que emprenda campañas permanentes de detección, atención y seguimiento psicológico a niñas, niños y adolescentes, que contribuyan a reducir y prevenir las violencias que les afectan, incluidas las autolesiones.
En un punto de acuerdo remitido a la Comisión de Educación, precisó que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), toda violencia contra las y los menores, en particular el maltrato infantil en los 10 primeros años de vida, constituye un importante factor de riesgo de otras formas de agresión y problemas de salud.
Se calcula que los abusos sexuales en la infancia explican aproximadamente el 6 por ciento de los casos de depresión, 6 por ciento del abuso/dependencia del alcohol y las drogas, 8 por ciento en los intentos de suicidio, 10 por ciento de los casos de trastorno de pánico y 27 por ciento de los casos de trastorno de estrés postraumático.
Otros estudios han relacionado los malos tratos físicos, los abusos sexuales y otros acontecimientos adversos en la infancia con el consumo excesivo de tabaco, trastornos alimentarios y comportamientos sexuales de alto riesgo, que a su vez están relacionados con algunas de las principales causas de muerte, como cáncer y enfermedades cardiovasculares.
En México, de acuerdo con el informe anual 2017 de Unicef respecto de la violencia que padecen niños, niñas y adolescentes, se sabe que 6 de cada 10 entre uno y 14 años, han experimentado algún método violento de disciplina infantil en sus hogares; uno de cada dos ha sufrido agresión psicológica por un algún integrante de su familia; uno de cada 15 niños y niñas ha recibido una forma de castigo físico severo (jalones de orejas, bofetadas, manotazos o golpes fuertes) como método de disciplina.
Además, la escuela y la vía pública son dos entornos donde suceden 8 de cada 10 agresiones contra niñas, niños y adolescentes entre 10 y 17 años, y el hogar es el tercer lugar, y uno de cada 10 menores entre 10 y 17 años ha sufrido algún tipo de agresión en su casa. Las niñas y adolescentes son las más afectadas, ya que 7 de cada 10 fueron víctimas de agresión en sus hogares.
Ávila Vera resaltó que otra forma de violencia creciente es la autoinfligida, pues cada vez más niños y niñas recurren al cutting o autolesiones en el cuerpo, como resultado de pensamientos agresivos que aparecen repetitivamente y pueden tener consecuencias lamentables en la vida de esta población, como el suicidio.
Según Inegi, las tasas de suicidios por grupo de edad y sexo permiten observar que, en los hombres las tasas más altas son entre los 20 y 44 años, siendo la mayor en relación con los demás grupos de edad, con 16 suicidios por cada cien mil hombres. En tanto que, en las mujeres, la tasa más alta se presenta en el grupo de edad de 15 a 19 años, con cuatro suicidios por cada cien mil mujeres.
“No es raro que el suicidio sea la culminación de múltiples intentos y de una ideación gestada desde la infancia o la adolescencia a partir de diversos sucesos sufridos, por lo que la intervención psicológica a temprana edad en niñas y niños puede ser un factor protector para evitar futuros eventos letales en adolescentes”, afirmó.
La diputada resaltó que la violencia contra niñas, niños y adolescentes ha alcanzado niveles elevados en los últimos años en el país. Un menor que sufre cualquier tipo de agresión o maltrato, o que transcurre su formación sumido en ansiedad, tristeza, miedo o depresión, no estará en posibilidades de lograr el aprovechamiento máximo que se espera de su proceso formativo.
La Cámara de Diputados durante el Segundo Periodo de Sesiones Ordinarias del Primer Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura, llevó a cabo 32 sesiones, con un tiempo acumulado de actividad del Pleno por casi 166 horas.
En este periodo, se aprobaron 99 proyectos de decreto, de los cuales, siete son reformas constitucionales, 91 son modificaciones a diversos ordenamientos y decretos, y una nueva ley.
Como parte de la actividad legislativa, se aprobaron 117 proposiciones con puntos de acuerdo y 32 acuerdos de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) vinculados con diferentes materias.
También, un acuerdo de la Mesa Directiva y ocho de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, así como el de la Jucopo por el que se integra la Comisión Permanente que funcionará durante el Segundo Receso del Primer Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura.
En este periodo se realizó una Sesión de Congreso General para la apertura del periodo ordinario; 25 ordinarias y cinco solemnes. Además, una en la que la Cámara de Diputados se erigió en Jurado de Procedencia, para declarar que ha lugar a proceder penalmente en contra de Cipriano Charrez Pedraza, por la presunta comisión de los delitos de homicidio culposo, omisión de auxilio y daño en propiedad ajena.
En las solemnes se otorgaron las medallas al mérito cívico “Eduardo Neri, legisladores de 1913” y la de Honor “Gilberto Rincón Gallardo”; otras tres, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la entrega de la medalla al mérito “Sor Juana Inés de la Cruz”; para la conmemoración del Centenario Luctuoso del general Emiliano Zapata Salazar, y la celebración del Aniversario de los 500 años de la fundación de la ciudad y puerto de Veracruz.
Además, la Mesa Directiva dictó trámite a comisiones a un total de 460 iniciativas: 17 de senadores de la República; 16 de congresos locales y 427 de diputados federales.
De igual modo, se turnaron a comisiones 33 minutas con proyectos de ley o decreto remitidas por la Cámara de Senadores, de las que 15 fueron para efectos del Apartado A; 15 para efectos del Apartado D, y tres para los efectos del Apartado E, del artículo 72 de la Constitución Política.
Sobre los puntos de acuerdo, se dio cuenta al Pleno de 517 presentados por diputadas o diputados; de los cuales 510 se turnaron a comisiones y siete se aprobaron luego de ser considerados como de urgente resolución.
Entre los proyectos de decreto aprobados por las y los diputados destaca el que expide la Ley Federal de Austeridad Republicana del Estado, con el objetivo de eliminar privilegios a los servidores públicos y evitar el engrosamiento del aparato burocrático.
Asimismo, las reformas a diversas disposiciones de la Constitución Política para crear la Guardia Nacional, la cual será de carácter civil, tendrá su propia estructura orgánica y organizacional, y una ley que homologue en lo conducente las disposiciones de las fuerzas armadas.
Se avalaron cambios y adiciones a diversos artículos de la Carta Magna, en materia de consulta popular y revocación de mandato; se establece el procedimiento de éste en el caso del Presidente de la República, gobernadores y jefe de Gobierno de la Ciudad de México.
También, modificaciones a los artículos 3º, 31 y 73 constitucionales, para que la educación sea garantizada plenamente por el Estado mexicano; se respeta el derecho a la inclusión al Sistema Educativo Nacional, desde la enseñanza inicial hasta la superior, de niñas, niños, jóvenes y adolescentes. Revalora a las y los maestros, y dota de mecanismos de política pública para que la educación sea una garantía y no un privilegio, a partir de un enfoque social, de derechos humanos y de igualdad sustantiva.
Igualmente, cambios a la fracción III del artículo 113 y adiciona un artículo 113 bis al Código Fiscal de la Federación, para imponer sanción de tres a seis años de prisión a quien expida o enajene comprobantes fiscales que amparen operaciones inexistentes, falsas o actos jurídicos simulados.
De la misma forma, se probaron cambios a diversas disposiciones de la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos cometidos en Materia de Hidrocarburos, a fin de establecer mecanismos que coadyuven en la prevención y combate de estos ilícitos.
Se reformaron las leyes Federal del Trabajo y del Seguro Social, en materia de las personas trabajadoras del hogar, con el propósito de reglamentar esta figura.
Estipula que el trabajo del hogar debe fijarse mediante contrato por escrito, que incluya, como mínimo, referencias de la persona empleadora y de la persona trabajadora del hogar; domicilio; inicio y duración del contrato; tipo de trabajo a realizar; remuneración; horas de trabajo; vacaciones; alimento y alojamiento, cuando proceda; debiendo contemplarse también el régimen obligatorio del seguro social.
En cuanto a las modificaciones al artículo 74 de la Constitución, establece que no podrá haber partidas secretas en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), y con ello dar prioridad a los principios de máxima publicidad sobre los recursos públicos.
Se avalaron reformas a diferentes disposiciones del Código Civil Federal, para prohibir el matrimonio infantil y establecer como requisito que los contrayentes tengan cumplida la mayoría de edad; es decir, dieciocho años.
En este periodo, el pleno aprobó cambios al Código Penal Federal para adicionar un Capítulo Tercero denominado “Desplazamiento Forzado Interno” al título Decimoctavo “Delitos contra la Paz y Seguridad de las Personas”, así como un artículo 287 Bis, para imponer penas de seis a 12 años de prisión y de 300 a 600 días multa a la persona que cometa ese delito.
Las reformas a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, plantean ofrecer más opciones de inversión, lograr mayores rendimientos, menos comisiones, que las utilidades se reflejen en las pensiones de los trabajadores cuando se retiren y fomentar el ahorro. Se sustituye el término “sociedades de inversión” por el de “Fondos de inversión especializados para el retiro” de la Administradora de Fondos para el Retiro (Afore), lo que conlleva a una simplificación en la operación y carga comparativa.
Además, cambios a los artículos 2 y 22 de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, para establecer el concepto de Inversión Pública Productiva Sustentable, y que los entes públicos puedan contraer financiamientos u obligaciones para ese tipo de proyectos.
Otro dictamen avalado, se deriva de una iniciativa del Ejecutivo federal, el cual reforma a la Ley de Instituciones de Crédito y el Código Civil Federal, a fin de que los adolescentes de entre 15 años cumplidos y menores de 18 años, puedan acceder y ser titulares de cuentas de ahorro, sin la intervención de sus padres o tutores.
Las modificaciones a los artículos 62 y 63 del Código Civil Federal, permitirán que en las actas de nacimiento no se asiente el estado civil de los padres, salvo que así lo soliciten, lo cual resguardará los derechos de la herencia. Además, el marido no podrá desconocer al menor nacido dentro de los trescientos días siguientes a la disolución del matrimonio, a no ser que exista sentencia ejecutoria que declare que no es su hijo.
El Pleno cameral aprobó reformas a los artículos 203 y 205 bis del Código Penal Federal, a fin de aumentar de 15 a 30 años de prisión y de mil a 30 mil días de multa las sanciones para quien cometa el delito de turismo sexual, pues en la actualidad es de 7 a 12 años.
Se avaló reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de las leyes Federal del Trabajo, Orgánica del Poder Judicial de la Federación, Federal de Defensoría Pública, de los institutos del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y del Seguro Social, en materia de justicia laboral, libertad sindical y negociación colectiva, con el propósito de garantizar lo establecido en tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano que amplían y protegen los derechos humanos de los empleados.
Igualmente, un dictamen a la minuta que adiciona diversas disposiciones a las leyes del Seguro Social, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Federal del Trabajo, para establecer que los padres o madres de menores a 16 años diagnosticados con cualquier tipo de cáncer, puedan gozar de licencia por cuidados médicos, a fin de ausentarse de sus labores en caso de que el niño, niña o adolescente requiera descanso médico en los periodos críticos del tratamiento u hospitalización, de acuerdo con la prescripción médica.
La reforma al artículo 211 Bis 1 del Código Penal Federal, busca incrementar las penas impuestas al delito de acceso ilícito a sistemas y equipos de informática.
Las y los diputados avalaron reformas a la denominación del Capítulo IV y el artículo 189 del Código Penal Federal, en materia de delitos cometidos contra servidores públicos para castigar con dos a 12 años de prisión a quien agreda a un funcionario.
El Pleno acordó modificar el primer párrafo del artículo 390 del Código Penal Federal, para imponer de 10 a 25 años de cárcel y de 250 a mil Unidades de Medida y Actualización, a quien cometa extorsión.
Se modificó el artículo 187 y 192 del Código Nacional de Procedimientos Penales, para que no procedan acuerdos reparatorios y suspensión condicional del proceso, en el caso de los delitos patrimoniales cometidos sin violencia sobre las personas, siempre que no hayan sucedido en casa habitación.
Los cambios a diversas disposiciones de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, tienen el objetivo de eliminar las limitantes que restringen el derecho de toda la ciudadanía de acceder a puestos de dirección, coordinación y vigilancia. Permitirán al sector paraestatal federal, un crecimiento más equitativo y mejor, al eliminar el lenguaje discriminatorio de género, origen étnico nacional o de cualquier otra índole.
También, se reformó al artículo 19 de la Constitución Política para ampliar el catálogo de delitos a los que el Ministerio Público podrá solicitar prisión preventiva oficiosa, cuando otras medidas cautelares no garanticen la presencia del imputado en el juicio. Se incluyó al abuso o violencia sexual contra menores; feminicidio; robo de casa habitación; uso de programas sociales con fines electorales; corrupción, tratándose de los delitos de enriquecimiento ilícito y ejercicio abusivo de funciones, y robo al transporte de carga en cualquiera de sus modalidades.
Otros cambios fueron al artículo 2 de la Ley General de Cultura Física y Deporte, con el objetivo de establecer que la activación física y el deporte intervengan como un factor de prevención de adicciones y consumo de sustancias psicoactivas.
Además, se avalaron reformas en temas de: desarrollo rural sustentable; personas con discapacidad; administración pública; responsabilidad ambiental; aguas nacionales; protección al ambiente; migración; organizaciones ganaderas; Mipymes; derechos humanos de las personas adultas mayores en centros penitenciarios; ordenamiento territorial; turismo; instituciones de crédito; salud preventiva; ratificación de empleados superiores de Hacienda; vivienda; pensiones alimenticias; acceso y tránsito en las playas; desarrollo social; estímulos y recompensas, entre otros.
Se designó a los titulares de los Órganos Internos de Control de la Fiscalía General de la República, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, del Instituto Nacional Electoral, del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y del Instituto Federal de Telecomunicaciones, así como el de la Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.
Se establecieron 23 días nacionales: sobre Reconstrucción Mamaria; Esclerosis Múltiple; Síndrome de Asperger; Pluricultura; Glaucoma; contra el Cáncer de Próstata; Costas y Mares Mexicanos; Adopción de niñas, niños y adolescentes; Deporte, Actividad y Salud Física; Cultura Maya, y para reducir las desigualdades.
También, el día de las Abejas; de las Personas Sordas; de la Vivienda; del Redactor de los Medios de Comunicación; de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria; contra el Cáncer Colorrectal; Prevención de Quemaduras; de la Lucha Libre y del Luchador Profesional Mexicano; de la Lucha contra el Parkinson; de la Salud Mental Materna; contra el Linfoma No Hodgking y Linfoma Hodgking, y contra el Cáncer Cervicouterino.
Además, tres semanas nacionales: para Prevenir el sobrepeso, la obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria; de las Personas Migrantes y Refugiadas; y del Donante de Sangre y sus componentes.
Con el propósito de fortalecer el marco legal para prevenir, atender y sancionar el hostigamiento y establecer el acoso sexual como delito, y garantizar a las mujeres el acceso a la justicia, las diputadas Dulce María Sauri Riancho, vicepresidenta de la Mesa Directiva, y María Ester Alonzo Morales (PRI), impulsan una iniciativa de modificaciones al Código Penal Federal.
El documento, que analiza la Comisión de Justicia, busca asegurar para las mujeres la protección del derecho penal y no estén expuestas a la discriminación.
Señala que el hostigamiento y el acoso son delitos sexuales que afectan el libre desarrollo de la personalidad de las víctimas y son obstáculos para el goce y ejercicio integral de sus derechos humanos. La violencia ejercida, en gran medida, contra mujeres transgrede su derecho a una vida libre, restringen su desarrollo, coartan su libertad y menoscaban su dignidad.
Falta mucho por hacer para que el sistema jurídico mexicano proteja y garantice integral y plenamente el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Consideran responsabilidad de los legisladores sentar las bases de la igualdad y crear condiciones legales e institucionales para que mujeres y niñas ejerzan todos sus derechos libre, plena e igualitariamente.
En la actualidad, el tipo penal para el hostigamiento sexual presenta insuficiencias para sancionarlo de manera adecuada, porque condiciona a una ejecución reiterada, a intención lasciva y al daño que cause, cuando debe castigarse por su simple comisión, no por los motivos, por cuántas veces ni por los efectos que ocasione.
La iniciativa sostiene que es obligación del Estado proteger el derecho a la libertad sexual, al libre desarrollo de la personalidad y a una vida libre de violencia, que son afectados por estas conductas.
Propone que el hostigamiento y acoso sexuales sean delitos instantáneos, cuya consumación se agote cuando se realice, “y basta con que suceda una sola vez”.
Respecto al acoso sexual, el Código Penal Federal no contempla sanciones para personas agresoras que no tienen relación jerárquica con la víctima, que representa una importante omisión, si se considera la elevada incidencia de esta conducta; de ahí la importancia de incorporarla como delito.
La reforma al artículo 259 Bis plantea que comete el delito de hostigamiento sexual aquella persona que valiéndose de su posición jerárquica derivada de sus relaciones laborales, docentes, domésticas o cualquiera otra que implique subordinación realice uno o más actos lascivos o de connotación sexual a otra persona, sin su consentimiento.
Propone que sea sancionado con hasta 800 días de multa y la misma pena en el artículo 259 Ter, donde establece que comete el delito de acoso sexual quien realice uno o más actos de naturaleza sexual o connotación lasciva contra otra persona, sin su consentimiento, en la que, si bien no existe subordinación, hay un ejercicio abusivo del poder que conlleva a un estado de indefensión y riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos.
De aprobarse esta reforma, cualquiera de estos dos delitos prescribiría en tres años a partir de la fecha de su comisión; si la persona acosadora u hostigadora fuese servidor público y utilizare los medios o circunstancias que el encargo le proporcione, además se le destituirá del cargo y se le podrá inhabilitar para ocupar cualquier otro cargo público hasta por un año.
El diputado Francisco Javier Huacus Esquivel (PT) planteó exhortar a la Secretaría de Salud para que haga del conocimiento público los diagnósticos, estadísticas, estrategias y medidas realizadas sobre prevención de embarazos en adolescentes. Asimismo, establezca un plan emergente de salud con transversalidad institucional, visión integral, amplia e incluyente del problema.
El punto de acuerdo que analiza la Comisión de Salud para dictamen, señala que este fenómeno demanda una atención emergente por parte del gobierno, autoridades del sector y diversas instancias institucionales encargadas de proveer información y difusión para la población entre 15 y 19 años de edad.
Este tema es asunto de Estado, minimizarlo es negar el derecho a los jóvenes de aspirar a un futuro y a un presente con dignidad y seguridad social.
Evaluaciones y datos recientes revelan el crecimiento de casos de embarazos no deseados en adolescentes; producto de la desinformación, pobreza, bajos niveles de educación y violencia sexual, que dibuja un diagnóstico desalentador para un sector que está bajo riesgos y amenazas latentes.
El documento agrega que información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía señala que en 2016 nacieron 399 mil 140 niños de mujeres menores de 20 años, equivalente a 17.4 por ciento del total en el país. Asimismo, cifras del Consejo Nacional de Población indican que de una población de 124.7 millones de habitantes, cerca de 22.2 millones son adolescentes, de entre 10 y 19 años de edad. Advirtió que en los años recientes se observa una desaceleración de la cobertura y uso de métodos anticonceptivos.
México encabeza la lista de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con la tasa más alta de embarazos en jóvenes. Que, de acuerdo a este organismo internacional en promedio se atienden mil 252 partos de este grupo de la población.
Ante los esfuerzos transversales y gubernamentales por inhibir los embarazos en el país, las cifras arrojan resultados que evidencian las fallidas estrategias o las medidas insuficientes para contener un fenómeno social, que modifica y altera los procesos biológicos, sociales, económicos, educativos y culturales de los jóvenes en México al asumir responsabilidades prematuras.
Recordó que en 2015 se estableció la estrategia nacional para la prevención, donde participaron alrededor de 10 instituciones como los institutos Mexicano del Seguro Social, de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Nacional de las Mujeres, Secretaría de Educación Pública y el Consejo Nacional de Población, entre otras, para, de forma interinstitucional, paliar el grave problema público.
Sin embargo, añade el punto de acuerdo, los resultados no fueron los deseados porque las cifras se incrementaron.
Las acciones para combatir este desafío son fallidas. En tal sentido, urge que el gobierno de México, a través de la Secretaría de Salud, oriente sus esfuerzos de forma transversal para inhibir este fenómeno de salud pública.
El diputado César Agustín Hernández Pérez (Morena) planteó exhortar a la Secretaría de Educación Pública a establecer programas de capacitación para el personal docente y administrativo, con el fin de incorporar al sistema educativo a niñas, niños y adolescentes con condición de espectro autista.
Asimismo, propuso que se realicen campañas inclusivas dirigidas a los padres de familia y alumnos, con el objetivo de erradicar la estigmatización.
También solicitó que la Secretaría de Salud emprenda campañas de concienciación social sobre el autismo, a fin de lograr un mejor conocimiento que contribuya a la inclusión de estas personas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que uno de cada 160 niños tienen un Trastorno del Espectro Autista (TEA), y que este comienza desde su infancia prolongándose hasta la adolescencia y vida adulta; se sabe que algunas personas pueden vivir de forma independiente, pero que existen otras que sufren un mayor número de discapacidades, lo que ocasiona que requieran de una constante atención.
El legislador señaló que entre los síntomas o señales que permiten detectar una persona con autismo se encuentran repetir constantemente las mismas palabras y otras ciertas conductas; tener demasiado interés en cosas u objetos; poco contacto visual; no escuchar a las personas; interés prolongado en ciertos temas o detalles; demora al responder interrogantes; dificultad para seguir una conversación, y problemas para comprender el punto de vista de los demás, entre otras.
Dijo que un tercio de las personas con autismo no se comunican de manera verbal, es decir no hablan; el 31 por ciento de los niños con este trastorno poseen una discapacidad intelectual que les dificulta la vida cotidiana; aproximadamente 28 por ciento registran comportamiento de autolesión. Mientras que 7 por ciento suelen ser afectados por depresión, y en los adultos en un 26 por ciento.
“Quienes viven con espectro autista no tienen una enfermedad sino una condición y la única diferencia es que ellos procesan la información que reciben de una forma distinta, pues sus sentidos son mayores a los de una persona regular”, comentó.
Indicó que las familias de las niñas, niños o adolescentes con este trastorno enfrentan situaciones difíciles ante la sociedad, pues la mayoría de estos infantes no tiene rasgos físicos respecto de esta condición, lo que hace que la gente no se pueda percatar a simple vista de su estado y mucho menos sabe cómo interactuar o ayudarles ante una posible crisis. “Esto sucede debido a la poca información que existe, que en ocasiones hace que estos niños sean blanco de bullying”.
“Quienes tienen hijos que padecen esta condición, argumentan que no hay escuelas públicas incluyentes o que con medidas y estrategias para educar a estos infantes, porque las escuelas regulares y su personal no están capacitados para atenderlos y, en caso de recibirlos, no les instruyen o los tienen aislados”.
Por otro lado, las academias privadas piden a los padres que los menores asistan con una maestra “sombra”, lo cual hace que los costos se multipliquen más o, incluso, que no puedan ser costeables.
Hernández Pérez expresó que los familiares refieren que faltan instituciones públicas en materia de salud que brinden apoyo a los niños que viven con autismo, ya que todo se ha concentrado en capacidades diferentes o especiales, pero a la hora de buscar específicamente este espectro, no hay personal capacitado que brinde apoyo para que estos niños sean incluidos en la sociedad de forma asertiva.
El documento, turnado a la Comisión de Educación, señala que es importante considerar que los niños con condiciones diferentes deben tener alternativas que les permitan ejercer sus derechos humanos a la salud y a la educación.
Asimismo, tener oportunidades en igualdad de condiciones que una persona regular, como asistir a una escuela pública con inclusión social.
México tiene el mayor número de especies de cactáceas en el mundo y su gran reserva de flora y fauna silvestre es motivo de orgullo y admiración, pero también botín fácil para saqueadores internacionales, coleccionistas que pagan miles de dólares por una de estas plantas sin importar poner en riesgo la existencia de los ejemplares, denunció Armando Contreras Castillo, diputado de Morena.
Precisó que expertos de la Universidad Autónoma de Chapingo denuncian que Japón, Corea y Tailandia buscan patentar las cactáceas mexicanas ante el “boom” que ha surgido en torno a ellas. Existen alrededor de mil 400 especies en el mundo, 669 son de México y 518 endémicas.
En los desiertos de Chihuahua y Sonora, así como algunos valles de Hidalgo y Querétaro se ubica el 60 por ciento de los géneros de México; 25 por ciento son propios o exclusivos del país; en la región de Tehuacán-Cuicatlán, en Puebla y Oaxaca existe una gran diversidad de cactus. En Nochixtlán, en la región de la Cañada, en Cuicatlán, en Teotitlán y en la Región mixteca alta, Oaxaca, ya casi están en extinción.
En un punto de acuerdo que analiza la Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales propone exhortar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), establezcan un cerco en las zonas de reserva donde se encuentran las cactáceas y sus similares, con el fin de evitar saqueos masivos y llevar a cabo acciones eficientes y eficaces en las aduanas del país.
México, dijo, es un país donde casi la mitad de su territorio es árido o semidesértico, posee más de la mitad de las casi dos mil variedades de cactáceas y suculentas registradas ante la Red Mundial de Reservas de Biosfera de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Contreras Castillo relató que las leyes mexicanas declaran ilegal la sustracción y comercio de especies endémicas, que sólo se reproducen en las zonas donde fueron descubiertas. La vida silvestre de México está protegida por la Ley General de Vida Silvestre y bajo una norma oficial de la Semarnat. La protección de las cactáceas está dividida en tres niveles: en peligro de extinción, amenazadas y bajo protección especial.
Sin embargo, y a pesar de leyes y convenios, “el país es blanco fácil del comercio ilegal internacional. Europeos y asiáticos son señalados como los principales saqueadores. Los traficantes burlan sin problema los acuerdos internacionales de cactáceas y comercian incluso con las semillas de las especies. Al tener una biodiversidad tan rica y tan exquisita, eso atrae a gente de todo el mundo, lamentablemente a favor de la depredación”.
Es difícil cuantificar la cantidad de plantas extraídas ilegalmente “ya que siempre hay contacto mexicano, no son solo los extranjeros. Se necesita el contacto que conozca las especies y el lugar para luego extraerlas como sucede con la dudleya que son flores, la bertoli, estequio valdes o mamidalia. Estas, son preciadas por su material genético”.
El diputado de Morena consideró necesario proteger esta riqueza natural porque una ley que decreta zonas de reserva no es suficiente, porque si bien no se puede tocar la planta no existe un papel que supervise que se cumpla esta orden.
Se requiere de personal calificado de la Semarnat y Profepa, así como coordinación con universidades agrónomas para supervisar el saqueo ilegal y preservar la vida de estas plantas, que ya están consideradas en peligro de extinción, dado que desde hace años es una “moda” tener en las casas este tipo de vegetaciones por su naturaleza rara y peculiar.
Por Nancy Rodríguez
La diputada Mónica Bautista Rodríguez (PRD) propuso incorporar en la legislación el derecho de las niñas y niños menores de cinco años a recibir servicios de intervención temprana, interacción oportuna, terapias del lenguaje, nutrición y escuela para padres, con el objetivo de garantizar su desarrollo.
A través de una iniciativa de modificaciones a las leyes generales de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, la legisladora propuso establecer servicios garantizados durante la primera infancia mediante políticas públicas, programas, apoyo y fortalecimiento para el desarrollo integral de niñas y niños en sus primeros cinco años de vida.
El documento, turnado a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, indica que, según el último censo, en 2015, la población de menores de entre cero y 5 años de edad, era de 12 millones 713 mil, lo que equivale a 10.6 por ciento de la población total; 51 por ciento, niños y 49 por ciento, niñas.
Refiere que es obligación del Estado garantizar el interés superior de la niñez y velar por su derecho al desarrollo integral, lo cual tiene carácter prestacional en la medida en que conlleva obligaciones positivas de los poderes públicos, por lo que debe proporcionar el servicio a las y los infantes.
Además, precisa que madres, padres de familia y, más adelante, educadores, deben brindar un buen ambiente para despertar el potencial de las y los pequeños. “Con esto lograremos, en el futuro, niñas y niños más seguros, audaces y capaces de alcanzar la satisfacción de sus necesidades con aprendizajes significativos”.
Los avances en la investigación sobre la interacción oportuna en el desarrollo integral infantil han permitido que no se vea como simple objetivo de política pública, sino un derecho del que todos puedan disfrutar. Por ello se deben establecer dispositivos e instituciones para hacerlo realidad.
La diputada Mónica Bautista refirió que es indispensable apoyar a las niñas y niños desde el nacimiento para llegar al máximo de sus capacidades y potencialidades, a fin de brindarles un futuro donde todos tengan las mismas oportunidades de desarrollo.
La iniciativa propone incluir la fracción XVI Bis al artículo 4 de Ley General de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes para definir como primera infancia, la etapa de la vida que abarca de los cero a los cinco años de edad, decisiva en el desarrollo de las capacidades, físicas, intelectuales y emotivas de cada infante.
Agrega el párrafo segundo al artículo 43 del mismo ordenamiento, con el propósito de incorporar que durante esa etapa, las niñas y los niños tienen derecho a la detección oportuna, tratamiento y reforzamiento en el monitoreo de sus capacidades físicas, cognoscitivas y emotivas.
Finalmente, plantea adicionar el párrafo segundo y las fracciones I a VI al artículo 9 de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, y estipular los servicios que se deben brindar a niñas y niños en los primeros cinco años de vida.
La diputada Fabiola Raquel Guadalupe Loya Hernández (MC), integrante de la Comisión de Igualdad de Género, impulsa un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Bienestar implante una estrategia que permita a hijos de madres recluidas en centros de reinserción social, acceder a programas de apoyo.
Plantea que las secretarías de Salud y de Educación Pública refuercen la atención y acceso a la salud de estos menores y a una enseñanza de calidad, facilitando la validación de los centros de Desarrollo Infantil.
Se pide a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social formalizar un convenio de colaboración y coordinación con la de Economía, que impulse medidas de apoyo para que mujeres en condiciones de internamiento en los centros de Readaptación Social Femenil reciban capacitación en materia laboral que les permita generar una fuente de ingresos a pesar de encontrarse en esta condición.
La legisladora refirió que existen 16 centros femeniles estatales donde se encuentran 3 mil 284 mujeres; uno federal que alberga 4 mil 441 reclusas, y 75 centros mixtos en los que se localizan 5 mil 264 mujeres, dando un total de 9 mil 705 mujeres privadas de su libertad censadas en 2017. En 60 centros de Readaptación Social Femenil, se ubican 444 niñas y niños que viven con sus madres.
La mayoría de las mujeres que cumplen estas condenas pertenecen a “clases bajas y marginales, de escasos recursos económicos y prácticamente nula formación profesional”, que podría caracterizarse como una de las razones para que no existe un desarrollo integral en la atención de sus hijos, al no contar con recursos para solventar los gastos que representa su atención.
Las niñas y los niños que viven con sus madres en los centros de readaptación social, no deben ser excluidos de sus derechos, libertades, ni pueden ser discriminados por ningún motivo.
Loya Hernández mencionó que el estudio “Menores que viven con sus madres en los centros penitenciarios”, del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, señala que niñas y niños que viven en las prisiones, no lo hacen en condiciones de dignidad, carecen de las mismas necesidades básicas que sus progenitoras; no son considerados en el ciclo de las políticas públicas; se desconoce si tienen un acta de nacimiento y no reciben atención médica de calidad.
De acuerdo con un estudio publicado por Reinserta AC, y el Instituto Nacional de las Mujeres, sobre el Diagnóstico de las circunstancias en las que se encuentran las hijas e hijos de las mujeres privadas de su libertad en once centros penitenciarios de la República Mexicana, lo que más solicitaban las mujeres es: leche, pañales, servicio médico, medicinas, alimentos, fuentes de trabajo, ropa, guarderías, visitas más seguidas y largas, juguetes, espacios especiales para que duerman los menores, talleres, mejor trato de las custodias hacia los pequeños y apoyo legal.
Según dicho estudio, el 30 por ciento de las mujeres considera que recibe alimentos suficientes para las necesidades básicas de sus hijas o hijos; el 34 por ciento los considera insuficientes y el 36 por ciento no respondió a esta pregunta.
El tema de salud para hijas e hijos de madres en prisión, “es muy delicado”, pues “el 58 por ciento de los menores al interior tiene todas sus vacunas; 34 por ciento no respondió y el resto no sabe, o no las tiene. De las que respondieron que no, 13 por ciento no sabe por qué; 13 por ciento no tiene acceso a vacunas; 50 por ciento mencionó que dentro de la prisión no hay vacunas y 25 por ciento por otra situación.
Cuando los menores se enferman, el 40 por ciento recibe atención pediátrica dentro del centro penitenciario; el 13 por ciento afuera; el 12 por ciento no recibe; el 34 por ciento no respondió y el 1 por ciento dentro y fuera, esto en virtud de que algunos salen temporalmente con algún familiar, sin embargo son muy pocas las que tienen el apoyo.
Asimismo, el 39 por ciento recibe las medicinas sin costo; 35 por ciento lo consigue en el mercado negro; 15 por ciento las tiene que buscar por otro medio; el 7 por ciento a través del centro penitenciario pero las pagan y el 4 por ciento otra.
La diputada aclaró que si bien, el análisis presentado por Inmujeres, sobre los 11 centros de Readaptación Social, no refleja una generalidad, es una muestra de la tendencia de una pequeña parte de la población femenil carcelaria; “esto nos da la pauta para incidir en la búsqueda de mejores condiciones de vida para ellas y los menores que se encuentran en estas circunstancias”.
Consideró que los infantes deben ser atendidos mediante una estrategia y esfuerzo coordinado de las dependencias de la administración pública federal, que garanticen además los principios del interés superior de la infancia. Se turnó a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia.
El diputado Lenin Nelson Campos Córdova (PRI) propuso exhortar al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) a que, en coordinación con las entidades federativas, fortalezca las acciones para promover los derechos de las personas adultas, con el propósito de prevenir la discriminación y exclusión social.
De acuerdo con el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) el 27.9 por ciento de esta población ha sentido alguna vez que sus derechos no han sido respetados debido a su edad; 40.3 por ciento describe como sus problemas principales, los económicos; 37.3 por ciento refieren las enfermedades, el acceso a servicios de salud y medicamentos, y 25.9 por ciento las dificultades laborales.
El Conapred señala que al no tener ingresos suficientes ni seguridad social, la gran parte de las personas mayores depende casi por completo de su familia o de los programas sociales, pero allí también experimentan discriminación. En ocasiones, son considerados como “una carga” por sus familiares y en consecuencia se les maltrata, abandona o invisibiliza.
El legislador indicó que, desafortunadamente, las personas discriminadas y excluidas ven violentados sus derechos fundamentales y su dignidad, lo cual los orilla al aislamiento, a vivir con violencia e incluso, en casos extremos, a perder la vida.
Dijo que los adultos mayores constituyen uno de los sectores de la población más vulnerable, ya que todas sus capacidades se ven reducidas en gran medida por el paso del tiempo, afectando su condición física y mental, lo que influye de manera directa en el desarrollo de sus actividades diarias.
Consideró que es imperativo garantizar los derechos fundamentales de todas las personas mayores, así como continuar trabajando en la erradicación de todas las formas de discriminación y violencia, creando redes de protección de las personas mayores para hacer efectivos sus derechos.
“Los retos son mayúsculos, ya que a pesar de que existe un número importante de disposiciones en las que se reconoce la igualdad de oportunidades, sus garantías se ven restringidas; por ello, el Estado mexicano debe seguir impulsando políticas públicas tendentes a incrementar las oportunidades para que los sectores más vulnerables ejerzan su derecho a desarrollarse de manera plena”, agregó.
Comentó que erradicar la discriminación y la exclusión social constituye un principio indispensable declarado en todos los tratados y convenios internacionales relativos a los derechos humanos, de los cuales México ha sido signatario e importante promotor.
Sin embargo, en nuestro país aún existen personas que día a día son víctimas de esta práctica, ya sea por su origen étnico, edad, sexo, discapacidad, condición social o económica, condición de salud o preferencias sexuales; por ello, es necesario trabajar en este tema.
El punto de acuerdo, turnado a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, plantea necesario que el Conapred realice las campañas encaminadas a prevenir y erradicar la discriminación y exclusión social de las personas mayores en todo el país y hacer valer sus derechos.
El diputado Armando Contreras Castillo (Morena) promueve exhortar al Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) a que lleve a cabo acciones para la promoción y venta de artesanías mexicanas indígenas en el extranjero y en el ámbito nacional.
También que las secretarías de Cultura y de Turismo extiendan sus invitaciones de gobiernos extranjeros, a los artesanos nativos, a fin de que participen en foros y exposiciones nacionales e internacionales con la finalidad de promocionar y vender artesanías mexicanas.
En la escala internacional, las artesanías mexicanas tienen un gran reconocimiento y valoración, por ser productos que manifiestan la diversidad cultural de una sociedad, lo que ha permitido al sector, convertirse en un atractivo mercado con potencial de crecimiento.
Los principales destinos de exportación de artesanías son Australia, Alemania, Canadá, Colombia, España, Estados Unidos e Italia.
En México hay 62 etnias y cada una de ellas tiene sus características de arte popular. El origen de las artesanías proviene de las zonas rurales, gracias a que los trabajadores han aprovechado los recursos naturales de su región, como el barro, madera, textiles, talavera, cobre, entre otros, para crear sus diseños.
El legislador señaló que las mercancías elaboradas a base de plata, ónix, barro, madera, cerámicas y los cuadros prehispánicos, así como las telas hechas a mano, son las que tienen mayor participación en el comercio internacional.
Indicó que la exportación de las artesanías mexicanas en los diversos mercados internacionales ayuda a incrementar la utilidad, además de fortalecer la economía de los creadores.
Dijo que aunque aún existen diversas limitantes para las exportaciones de estas artesanías que van desde la logística, calidad de los productos, así como las restricciones arancelarias del comercio exterior, las mercancías fabricadas por manos mexicanas representan una aportación valiosa en los mercados extranjeros.
Contreras Castillo manifestó que el comercio de estos productos mexicanos es privilegiado, debido a que tiene texturas y patrones tradicionales que han sido bien recibidos en zonas turísticas nacionales e internacionales.
El punto de acuerdo, turnado a la Comisión de Cultura y Cinematografía señala que es importante que las instituciones antes mencionadas, sean los promotores de preservar la cultura artesanal ancestral de cada comunidad indígena, promoviendo sus productos en actividades culturales.
También tienen la tarea de fomentar foros y exposiciones artesanales en las distintas capitales del país, para promocionar las piezas de las poblaciones indígenas.
El diputado José Salvador Rosas Quintanilla (PAN) planteó adicionar la Ley de Vías Generales de Comunicación, con el objetivo de que las concesiones de construcción caduquen por no presentar la autorización de manifestación de impacto ambiental prevista en la respectiva legislación, previamente al inicio de las obras y de explotación de estas vías.
El legislador consideró que adicionar la fracción I del artículo 29 de esta ley es una forma pertinente para tener un control de la situación, evitar espacios de acción de quienes cometen actos de corrupción y realizar estudios que den seguimiento a los efectos de mediano y largo plazos de ciertos proyectos, considerando viabilidad y efectos como la prioridad para que se desarrollen con eficacia.
Señaló que la falta de atención que tienen los estudios de impacto en periodos posteriores a la conclusión de la obra, denota una carencia en la comprensión de los efectos de estos proyectos en los procesos biológicos y sociales de los ecosistemas.
Reconoció que la consideración ecológica en la elaboración de megaproyectos de infraestructura es obligación para las necesidades de los tiempos actuales. El desequilibrio existente en los ecosistemas debido a la actividad humana desregularizada “ha derivado en efectos que tomarán siglos de revertirse ante un escenario optimista, caracterizado por una deseable cooperación y pronta respuesta”.
Subrayó que considerar la manera en la cual el marco normativo se aproxima al impacto de la actividad humana en el ambiente requiere de una legislación integral que, desde múltiples frentes, se haga cargo de sentar las bases para combatir prácticas que pudieran tener un buen propósito, pero con consecuencias que derivarían en pérdidas de mayor relevancia a las ganancias inmediatas.
Mencionó que el artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), establece que entre otras, las vías generales de comunicación necesitan autorización que otorga la Semarnat. Asimismo, el artículo 34 señala la obligación de la secretaría de realizar consulta pública para integrar las observaciones de los interesados a la manifestación de impacto ambiental.
Respecto de los estudios de impacto social, agregó, “no es un procedimiento o requisito para los proyectos y obras en vías de comunicación”. Consideró que la manera en que se llevará a cabo debe ser detallada y no sólo mencionada en la legislación correspondiente.
Adaptar los proyectos acorde a los condicionantes de los espacios geográficos y recursos disponibles debe de asumir protagonismo en la planeación actual y futura de los proyectos de infraestructura, enfatizó.
Comentó que, a escala mundial, la inversión en megaproyectos representaba ocho por ciento del Producto Interno Bruto global, inversión que parece ir en aumento ante la apertura del mercado internacional a la inversión privada y pública de diversos países.
Según estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, se espera que el gasto necesario en proyectos de este tipo sea de 70 billones de dólares, lo que lo torna en un ámbito de interés para actos de corrupción a fin de sacar provecho de estos esfuerzos.
“Una adopción de estándares de altísima calidad para el desarrollo de obras enfocadas a asumir sus efectos para la protección ambiental y social son propias de una nación aspirante a ser potencia, la cual necesita un marco normativo consistente y definido que determine un operar responsable de nuestras obras en favor del desarrollo”, puntualizó.
En la inauguración de la semana temática “Agua, saneamiento y conservación” en la Cámara de Diputados, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), diputado Mario Delgado Carrillo expresó que este tema es fundamental para el país, pero desafortunadamente la corrupción ha llevado a tener muchos problemas de agua.
“Si uno va a cualquier estado hay problemáticas y la disponibilidad que se tiene como país ha bajado dramáticamente; la explicación es única: la corrupción y una visión privatizadora que ha prevalecido en los últimos años”, afirmó el también coordinador del grupo parlamentario de Morena.
Indicó que desde 2010 la Organización de las Naciones Unidas reconoció el derecho del agua potable y saneamiento como garantía humana esencial y la Constitución mexicana lo retomó en 2014. Desde ahí se intentó reformar la Ley de Aguas Nacionales, “pero se volvieron polémicas, porque aprovechando la iniciativa para hacerlo humano, siempre había visiones privatizadoras, las cuales afortunadamente no avanzaron”.
Delgado Carrillo resaltó que ésta es la oportunidad de legislar en esta materia. El gobierno de la república está analizando el tema y preparando una iniciativa y también en esta Cámara hay esfuerzos para revisarlo, ya que es fundamental.
La diputada Xóchitl Nashielly Zagal Ramírez (Morena) expresó que en México la disponibilidad de agua potable por habitante ha ido disminuyendo drásticamente, pues cerca del diez por ciento de la población no tiene acceso, siendo los estados más afectados Guerrero, Oaxaca y Chiapas, mientras que en América Latina y el Caribe es del seis por ciento.
Mencionó que la dependencia de este líquido es alta, pues va desde la generación de energía, industria y el desarrollo de la agricultura, siendo esta última la que usa casi 80 por ciento del recurso vital. “Todas estas actividades se han hecho de manera poco eficiente, lo que provoca que muchos acuíferos estén sobreexplotados y el número se incrementó considerablemente en las últimas cuatro década. Para 2015, el 16 por ciento de los acuíferos estaban sobreexplotados”.
Externó su preocupación por la calidad, ya que se estima que en el ámbito mundial entre 85 y 95 por ciento del agua residual se descarga directamente a ríos, lagos y océanos sin recibir tratamiento previo. En México, sólo 31 por ciento del volumen generado en aguas industriales recibe tratamiento, pero cuando no reúne los requisitos de calidad puede ser vehículo de enfermedades diarreicas, “causa importante de mortalidad infantil en el mundo y en el país”.
Zagal Ramírez precisó que en México, la última reforma en materia de agua se realizó en 2012, cuando se reconoció su acceso como un derecho fundamental; no obstante, esta modificación en los hechos no es efectiva, entre otras cosas porque la Ley de Aguas Nacionales es reglamentaria del artículo 27 constitucional y no del 4º; además se expidió en 1992, “por lo que presenta un atraso significativo a la realidad actual”.
Mencionó que en la ley no permea el enfoque de derechos humanos ni de sustentabilidad. No existe una legislación que haga cumplir los principios del artículo 4º constitucional; es decir, “no hay cumplimiento eficaz del acceso, abastecimiento, disposición y saneamiento en condiciones suficientes, salubres, aceptables y asequibles. Además, existen múltiples vacíos y contradicciones normativas, así como problemas institucionales que impiden sostener que el agua es un derecho para todas y todos”.
El manejo del líquido en el país, subrayó, no es adecuado, por lo que se requiere revisar legislativa y reglamentariamente sus problemáticas, como es el uso, calidad, conservación y aprovechamiento sustentable. Las dificultades que en la actualidad enfrenta, añadió, encuentran su origen en las deficiencias normativas que se han profundizado desde la emisión de la Ley de Aguas Nacionales.
La diputada de Morena expuso que se debe revisar lo referente a la supervisión y vigilancia de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la cual actualmente tiene una gran cantidad de atribuciones, a pesar de que en la norma se pretenda la descentralización.
Se pronunció por analizar el actual diseño institucional de la política nacional hídrica: si está funcionando para conciliar las necesidades de todas las personas; si atiende la visión sostenible, ambiental, social y si el acceso es para todos. El compromiso, añadió, es revisar y, en su caso, transformar las normas que rigen a Conagua; crear un órgano que supervise su actuación y haga efectivo lo dispuesto en las normas.
Precisó que el tema de la regulación de las aguas subterráneas es una de las deficiencias más grandes de la Ley de Aguas Nacionales, pues si bien hay distintas disposiciones sobre esta problemática, están dispersas, lo cual genera dudas y contradicciones al momento de su aplicación. “Para resolver este conflicto debemos generar un capítulo específico dentro de la ley para que agrupe las normas dispersas y se le dé debido sentido”.
Con esta semana temática, añadió, se busca nutrir el articulado, con el fin de proteger el uso de las aguas subterráneas y generar los requisitos adecuados para su explotación; también que la Ley de Aguas integre un capítulo que se aboque al funcionamiento, organización y efectividad de los consejos de cuenca, ya que sólo se determinan conceptualmente pero no hay atribuciones efectivas de su participación en la toma de decisiones; es necesario vincularlos a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para optimizar su funcionamiento; esta semana se garantizará una ley completa que nos dé agua para todos.
La diputada Claudia Martínez Aguilar (Morena) comentó que en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, se tiene un gran problema con la invasión en manantiales y contaminación; las concesiones a empresas refresqueras han provocado escasez de agua. Resaltó que todo el recurso va destinado a los sindicatos y en el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM), más del 60 por ciento de lo que ingresa es para sueldos y un porcentaje mínimo hacia mantenimiento y saneamiento del agua.
De la misma bancada, la diputada Leticia Arlett Aguilar Molina señaló que el Cañón del Sumidero es emblemático para el estado de Chiapas; sin embargo, ha sufrido durante años la fuerte contaminación del Río Grijalva y “no es posible dejar que pase desapercibido”. Advirtió que en esta entidad el agua se está agotando, se sufre de escasez y este vital líquido es muy caro.
También de Morena, la diputada Leticia Díaz Aguilar preguntó cuáles son las obras prioritarias que tiene contempladas Conagua para mitigar la escasez del recurso en la zona metropolitana del Valle de México y cuál es la necesidad financiera para estos proyectos. Comentó que en Iztapalapa hay una lucha constante por el agua y se adhirió a las propuestas de cómo coadyuvar a resolver esta problemática.
La directora general de Conagua, Blanca Jiménez Cisneros, dijo que es necesario crear una nueva ley general de aguas porque la actual está “muy parchada” y no es sencillo componerla. Su elaboración, agregó, no debe ser cerrada y tiene que empezar por acordar ideas principales.
“México es de contrastes, por lo que se tiene que entender cuál es la situación del país para hacer una ley ad hoc sin copiar la de otras naciones. Es importante buscar una legislación que refleje la diversidad de recursos naturales y culturales”.
Durante su conferencia magistral “El agua en México: retos en la legislación y cumplimiento de la normatividad vigente”, puntualizó que la norma tendrá que basarse en los principios del derecho humano al agua, su concepción como recurso renovable, y tiene que haber una autoridad que defienda y asegure que todos cuenten con ella.
Recomendó no privatizar los recursos ni el servicio y preservar el ambiente. Es necesario recuperar el tema de que el agua debe pagar el agua, porque, agregó, “ésta genera recursos; sin embargo no van directo al sector; el dinero que se paga no se invierte en ello”.
Es relevante mejorar la colaboración con los estados y municipios a nivel central; tener corresponsabilidad entre gobierno y ciudadanos; planear con justicia social porque a los que más se les ha quitado el recurso es a los pobres, añadió.
En el tema de la administración, consideró importante lograr una técnica sustentable por cuenca y acuífero, así como fomentar la participación de usos y usuarios.
Subrayó que los ejes rectores de la política nacional son avanzar en el tema de seguridad hídrica privilegiando la prevención, tener más y mejores servicios para la población, agricultura y todas las actividades productivas.
Mencionó que Conagua no tiene atribución de definir quién es usuario. “En lo personal, el fracking o fracturación hidráulica no me gusta, pero si se decide que va a haber fracking, éste es un usuario y la Conagua le tiene que dar agua, por lo que la discusión de éste no debe estar en la ley”.
Al mencionar los retos a los que se enfrentan, subrayó que la sobreexplotación de agua subterránea es un asunto grave en México y en el ámbito mundial debe ser atendido. “Hay varias cuencas en el país en donde hay veda absoluta y completa”.
“Es prioritario atender la falta de eficiencia del saneamiento y la reutilización del líquido vital; tradicionalmente no se ha reconocido que el agua es un recurso renovable, de ahí la importancia de tener una autoridad clara y lo suficientemente fuerte para su manejo”.
Hay que poner atención a la falta de cobertura adecuada para el suministro del sector hidro-agrícola. La seguridad y mantenimiento de las presas, ya que no se atendió la infraestructura; hay 55 en estado de riesgo.
No hay transparencia en la administración del agua, por lo que es necesario contar con un sistema en línea en donde se revise quién solicita una concesión y darle seguimiento para garantizar certeza jurídica, transparencia y evitar la corrupción, finalizó.
La funcionaria consideró que la ley general de aguas debe coordinar tareas de Federación y estados, ya que el dinero del agua ni siquiera va a la Conagua, sino a Hacienda y, además el recurso de los derechos que pagan se regresa a los estados y municipios. “Lo que nos hace falta es la coordinación”.
Estimó que es complicado recuperar el Lago de Texcoco porque es enorme; toda la zona representa prácticamente el área de Oaxaca y otra mitad más, entonces recuperar eso sería imposible. Consideró que sí se debería recuperar el Lago Nabor Carrillo que actualmente está al 40 por ciento, “muy costosa su operación y se está evaluando”.
El tema del aeropuerto, precisó, no es únicamente el lago, “el área de impacto es una zona tremenda”, por eso la Secretaría de Gobernación está coordinando la participación de cerca de 30 instituciones, entre ellas Conagua, para analizar el problema, cuantificarlo y establecer prioridades. “Componer todo va a ser muy difícil, pero hay que ir estableciendo prioridades junto con la comunidad”.
Mencionó que se trabaja en conjunto con el Gobierno de la Ciudad de México sobre las soluciones para Iztapalapa y refirió que la ciudad resolvió un presupuesto de 17 mil millones de pesos por parte del gobierno, “casi igual al de la Conagua”. Entonces, dijo, “creo que es ahorita cuando se va a resolver el problema” y tiene dos prioridades: tapar las fugas y darle agua a esta alcaldía.
En tanto, Larisa Ortiz Quintero, de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas de la Ciudad de México, comentó que en la ciudad hay cerca de 160 pueblos originarios, 56 barrios y casi un millón de personas que se autoinscriben como indígenas y muchas comunidades todavía tienen sus territorios con mantos de agua y “tienen una gran presión por tratar de abastecer su propia necesidad y, al mismo tiempo, compartir en una gran urbe este líquido tan vital”.
Planteó que Conagua se reúna con todas las secretarías de pueblos indígenas del país, incluyendo el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, para que sean facilitadores de las comunidades y que ellos expresen sus problemáticas y perspectivas.
La Comisión de Transparencia y Anticorrupción, presidida por el diputado Óscar González Yáñez, se reunió con la titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, quien expuso a los legisladores la labor de la dependencia en favor de la transparencia y el combate a la corrupción e impunidad.
Sandoval Ballesteros expuso que la ASF aprobó un programa anual de control y fiscalización de casi 3 mil tres auditorías, que se concentran en 25 programas prioritarios. “Es un mito que no vamos a fiscalizar nuestros proyectos, somos los más interesados en que los proyectos del presidente Andrés Manuel López Obrador sean claros, transparentes y limpios”.
“Vamos a concentrarnos en cuatro: El Tren Maya, el aeropuerto de Santa Lucía, la Refinería de Dos Bocas y proyecto Transístmico en Oaxaca”, comentó.
Detalló que se tienen más de 100 expedientes de evaluación patrimonial y de investigación por incompatibilidades patrimoniales; 68 constancias de inhabilitación y no inhabilitación, y más de una centena de audiencias por controversias concretas y directas en la administración pública federal”.
Además, destacó, se abrió un expediente muy amplio, profundo y profuso de la estafa maestra, en donde el punto de partida fue Petróleos Mexicanos, que es donde más se concretaron abusos a universidades públicas y a la excepción de la licitación; es decir, cómo esas instituciones públicas de educación superior han sido utilizadas por defraudadores de la nación, estableciendo “convenios” para hacer corruptelas muy grandes.
En Pemex, continuó, se concentraron convenios de producción y exploración y la lógica siempre fue la misma: instituciones poco conocidas a nivel internacional, sobre todo en el sureste, donde Pemex estableció acuerdos con universidades muy vulnerables, sin capacidades técnicas y donde, evidentemente, había servicios fuera del objeto de estas instituciones educativas, ausencia de entregables o, incluso, burlas a la fiscalización.
“Sabemos por el análisis de los expedientes que muchos de los entregables costaban 20, 25, 30, hasta 40 millones de pesos, porque eran centenares de convenios, que eran documentos que sacaban de Wikipedia; además, había sobrecostos para las instituciones del Estado, desvíos claros a empresas fantasmas, pagos no justificados y falta de supervisión”.
“Estamos haciendo un esfuerzo por analizar, desde nuestros órganos internos de control, el caso de Pemex y de todas las dependencias del gobierno federal; por ello, hemos creado un frente interorgánico para el análisis de la corrupción en la estafa maestra”.
Agregó que en el plan anual de la SFP se contemplan realizar 950 auditorías y 50 visitas de control con recursos propios, con un nuevo diseño organizacional de sólo dos subsecretarías y órganos internos de control. Además, se efectuarán mil 813 auditorías más, a una gran diversidad de entidades de la administración pública federal, y a donde lleguen los recursos públicos en las entidades federativas.
Informó que el 15 de marzo se concluirán los primeros 300 dictámenes financieros correspondientes a más de 150 entidades paraestatales. “Vamos a analizar 104 fideicomisos, mandatos y contratos análogos y también vamos a dar resultados de 220 dictámenes presupuestarios”.
“También se atenderán observaciones que se hicieron en años pasados; es decir, que no hicimos nosotros, pero que estamos comprometidos a que se lleven a buen puerto, en términos de recoger el dinero que corresponde al gobierno, o sea reintegrarlo al erario público”.
Por su parte, el presidente de la Comisión, diputado Óscar González Yáñez, enfatizó que la transparencia es un elemento que fortalece a la democracia y los ciudadanos; “mientras ellos tengan más conocimientos sobre los asuntos públicos van a tener más elementos para influir”.
Subrayó que la SFP debe ser el área que ayude al pueblo de México a terminar con la corrupción y “nosotros seremos grandes aliados de ella”. Preguntó cómo ayudar a la dependencia para que tenga los elementos jurídicos necesarios para ir a fondo en el combate a la corrupción y la impunidad.
Aclaró que “no legislamos para el Ejecutivo, pero tenemos que ser grandes aliados” porque los tres poderes están convencidos de acabar con la corrupción; “entonces, tenemos que ser grandes aliados, sin perder nuestra autonomía”.
Sostuvo que “no coincido con el perdón y olvido, no estoy de acuerdo”, porque estimula a que vuelva a suceder. “Que quede claro que este país se está transformando”.
Consideró que se debe avanzar en el tema de Odebrecht, ya que en países como Colombia, Perú y Brasil ya se ha hecho mucho en este caso y en México, nada. Subrayó que el huachicoleo dañó a la sociedad con tanta ausencia de combustible. “Nos ha costado muertes y dinero y no hay personas detenidas, ni juicios y procesos”.
La diputada Beatriz Rojas Martínez (Morena) expuso que el plan de la titular de la Función Pública es fundamental para la transformación del país, dado que dará mayor transparencia; por lo que desde esta Cámara se tendrán que hacer modificaciones al marco jurídico para tener un adecuado funcionamiento.
Añadió que un tema medular del gobierno es el servicio civil de carrera con perspectiva de género; en ese sentido, cuestionó qué método o cómo se hará para que haya equidad en los cargos y cómo se va a combatir el acoso sexual.
Gloria Romero León, diputada del PAN, consideró preocupante que de las investigaciones, observaciones y auditorías realizadas entre 2012 y 2016, donde hubo más de 45 mil sanciones a quienes incurrieron en irregularidades, apenas el uno por ciento se tradujo en sanción o destitución, y menos del dos por ciento en multa económica. “Eso hace que los mexicanos tengamos la percepción de que la corrupción se traduce en que no hay consecuencias para los servidores públicos que incurren en algún tipo de desviación o irregularidad”.
Preguntó si en el portal donde se va a transparentar, tanto la nómina como las empresas certificadas habría la voluntad de proporcionar información del estatus de cumplimiento de las resoluciones, pues eso ayudaría a evitar otra “estafa maestra” o “socavón”. Además, celebró que las licitaciones serán en su mayoría públicas.
Por el PRI, la diputada Ximena Puente de la Mora se congratuló con el mensaje de la transparencia democrática expansiva, las declaraciones patrimoniales tres de tres y el cambio de los funcionarios.
También inquirió sobre el aumento de rubros de los 216 a 781 y quiénes estarían en esa obligación como funcionarios y servidores públicos, dado que permea a nivel federal, estatal y sobretodo en el ámbito municipal, en donde hay mucho por trabajar para tener mayor certeza de información.
La diputada Beatriz Silvia Robles Gutiérrez (Morena) indicó que en esta comisión se requiere conocer las acciones que la Secretaría de Función Pública implantará para combatir la corrupción y evitar que las cosas sigan como en las otras administraciones.
La diputada sin partido, Luz Estefanía Rosas Martínez preguntó a la funcionaria cuál es su postura para otorgarle facultades al Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción, a fin de que emita las recomendaciones vinculatorias y qué sugerencias haría para evitar la mala contratación en obra pública, toda vez que se está generando una ley en la materia.
El diputado del PT, José Luis Montalvo Luna expresó que si bien una de las pretensiones de la Secretaría de Función Pública es crear un nuevo Código de Ética, también debe atenderse el principal reclamo de la ciudadanía al gobierno: sancionar a los corruptos y aquellos que desfalcaron al erario y se llevaron millones de pesos de las entidades y municipios.
Asimismo, requirió saber cómo intervendrá la dependencia para promover acciones, leyes, normas con perspectiva de género y en las denuncias en materia de acoso, el pago justo, entre otros asuntos que vulneran la igualdad.
El diputado Rubén Cayetano García (Morena) se pronunció por cambiar la forma de hacer política y crear de la honestidad una forma de vida. Resaltó la importancia de combatir a fondo a la corrupción y la impunidad, y “hay que entrarle de manera responsable y con la verdad”.
Preguntó cómo se evaluará toda la función pública “porque pareciera que existe una tremenda contraloría, pero hasta dónde llegan estas facultades y hasta dónde se permiten ser ejercitadas”. Además, cuestionó si en el ejercicio de su cargo hay algún conflicto de interés.
Al dar respuesta, la funcionaria subrayó que la ASF firmó un convenio con la Fiscalía General de la República para coadyuvar en las investigaciones administrativas y sancionatorias que surjan. “Sí, le daremos cumplimiento a esta sed de combate a la impunidad que nos exige la sociedad”, aseguró.
Sobre el acoso sexual, expuso que es una lacra en la vida pública, en la administrativa, en el Estado y en el gobierno. “Lo hay y existe la posibilidad de sancionarlo, frenarlo y poner un alto. No se trata nada más de piropos, sino de violencia; se agrede la dignidad de las mujeres”.
Precisó que se buscará estudiar la posibilidad de aplicar las estrategias de cuotas cuando haya dos competidores en igualdad de méritos y evitar la discriminación en todas sus formas en el Servicio Profesional de Carrera.
Sandoval Ballesteros dijo que habrá responsabilidad con la aplicación de lo que antes se llamaba tres de tres, y afirmó que ya se dialogó con los integrantes del Sistema Nacional Anticorrupción para darles a conocer este nuevo estatus. “No queremos que las prisas nos lleven a decisiones que nos compliquen y burocraticen más y meternos en una lógica sin fin de no cuidar los conflictos de interés”.
La litis real de esto, añadió, “es que hay que controlar, prevenir y exigir el castigo o la resolución a los conflictos de interés que acosan toda la vida pública administrativa, por lo que si estas más de 780 entradas de los nuevos formatos no nos están ayudando a descubrirlos sino meternos en terrenos de la privacidad de las personas o de los funcionarios, pues no vamos a llegar muy lejos en este objetivo de coordinación anticorrupción”.
Señaló que quienes estarían obligados a declarar son quienes manejan recursos públicos, posiciones de mando, responsabilidades de representación o de administración o ejecución de política pública, pero no los maestros, doctores, soldados ni la gente más vulnerable o la que ha sido realmente víctima de la corrupción. “No tiene que ser el chivo expiatorio de un sistema de simulación”.
Destacó que el uso de las tecnologías es fundamental para el combate a la corrupción y coincidió que es primordial darle más facultades al Sistema Nacional Anticorrupción, porque en la actualidad sólo emite recomendaciones, ya que es una instancia de coordinación y no tiene el espíritu federalista.
Precisó que ahora mismo se audita a los contralores internos de la dependencia. “Si el Ejecutivo va a poner a refrendo su cargo, pues con mayor obligatoriedad todos los que le seguimos. Todos estarán a prueba y se implantará un esquema de rotación para evitar los feudos”.
Agregó que la misma tarea ocurrirá en Petróleos Mexicanos, Sedatu, Bansefi, SAT, Comunicaciones y Transportes, IMSS, CFE, no estamos simulando. “Vamos a buscar hasta la más profunda de las instancias de qué manera se utiliza la riqueza nacional”.
Aclaró que no es verdad que tenga integrantes de su familia en el Poder Ejecutivo, ya que su marido trabaja como catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ése es un órgano autónomo. Segundo, su hermano labora en el Poder Judicial, por lo que no tiene competencia con la Secretaría de la Función Pública”.
“De la corrupción ya estamos todos hartos y nadie puede decir que es cultural y no se puede combatir; estamos en un gran momento histórico en donde hay cero tolerancia a la corrupción, pero lo que nos lacera más es la impunidad”.
Aseguró que México es uno de los países con mayor avance normativo, una Ley de Transparencia de primer mundo con procedimientos expeditos, una Constitución de avanzada, por lo que existen los elementos necesarios para realizar el trabajo.
“Qué bueno que se ofrece a modificar las normas que exige la sociedad y modernidad democrática, pero no es una situación de legislación, sino de voluntad política, pero en esta administración esta no faltará”.
Precisó que la secretaría buscará dar transparencia e informó que en 2018 llegaron más de 11 mil 864 expedientes de responsabilidades, los cuales involucran a 13 mil 384 servidores públicos, de los cuales en la presente administración, es decir del primero de diciembre a la fecha, se han resuelto 5 mil 597, pero queremos terminar con la obligación y llevar a la posibilidad más extrema la sanción directa administrativa.
Sandoval Ballesteros señaló que en lo que va de la administración se tienen 8 mil 631 expedientes de investigación, se han atendido 10 mil 581 peticiones ciudadanas, 4 mil 906 asesorías telefónicas, 5 mil 745 vía chat, 706 presenciales y 650 a órganos internos de control, 929 en aclaraciones sobre declaraciones patrimoniales.
En su intervención inicial, Sandoval Ballesteros destacó que el cien por ciento del gabinete legal y ampliado hizo pública su declaración patrimonial e, incluso, por instrucción del Presidente de la República, se modificó el sistema de Declaranet. “Si ustedes lo checan, no hay otra posibilidad más que de obtener transparencia total o reserva total de las declaraciones patrimoniales”.
Precisó que el universo de los servidores públicos obligados a declarar en la Administración Pública Federal subió de un cuarto de millón de personas -250 mil sujetos obligados-, a más de dos millones de servidores públicos que “son los menos responsables de la corrupción de una estructura que nos aqueja como nación”.
Indicó que se apuesta por la ciudadanización del control, la prevención y la transparencia; por ello, la funcionaria anunció que “tenemos una iniciativa de ley para la protección y estímulo de los informantes y alertadores internos de la corrupción”.
Sobre el principio de austeridad republicana, comentó que los legisladores “tienen en su cancha el balón”, porque en esta Soberanía se encuentra la propuesta de la Ley de Austeridad Republicana de Estado.
“Proponemos que el derroche se elimine y, bajo esta visión, queremos terminar con la ineficacia; ello dependerá mucho de la fiscalización de los fondos públicos y de garantizar la claridad mediante la transparencia democrática y no discursiva, de relaciones y politizada”.
Enfatizó que la austeridad ha sido criticada porque se conceptualizó cómo hacer recortes sociales, pero la Ley de Austeridad Republicana tiene que ver con avanzar en una austeridad que no disminuya, ni merme los recursos dedicados a los programas sociales, sino que los robustezca y permita una interacción más directa con los beneficiarios finales.
La iniciativa, continuó, transita en sentido totalmente contrario al neoliberalismo; es decir, se orienta a velar por el interés social, evitar el despilfarro y nutrir el gasto social.
Sandoval Ballesteros precisó que la SFP trabajará a través de dos subsecretarías: la de Combate a la Corrupción, que adopta muchas de las funciones centrales de la secretaría para controlar, vigilar, auditar y fiscalizar los recursos federales, así como ejercitar el control interno o preventivo.
También por medio de la subsecretaría de Combate a la Impunidad, que se encargará tanto de la asignación de responsabilidad que surja la violación de la normativa, así como de tareas muy importantes de profesionalización y, en particular, del relanzamiento del servicio civil de carrera con perspectiva de género.
“Queremos que ese servicio profesional de carrera sea una llave en donde la entrada sea muy pequeña, para que entren realmente las y los mejores, y con una puerta de salida muy amplia, para los no comprometidos, los que derrochen, corruptos, abusivos, acosadores y los que no tengan respeto por la vida en el servicio público”.
Sandoval Ballesteros resaltó los logros que la dependencia a su cargo ha alcanzado en sus primeros 100 días; por ejemplo, el código de ética. “Contamos ya con un código en esta materia, lo cual es muy importante y me interesaría mucho distribuir masivamente, porque es para toda la administración pública federal”.
“Trabajamos también en una Cartilla de Integridad y en un nuevo marco que certifique a las empresas más probas, más cumplidas, las que no evadan impuestos y que no se dejen caer en cuestiones de colusión y defraudación al erario”.
Indicó que “es un código de avanzada que establece las limitaciones a recibir todo tipo de regalos, viajes o prebendas, que no tienen nada que ver con la actividad pública”.
En los gobiernos del pasado, señaló, el 80 por ciento fueron asignaciones directas y la excepción era la licitación. En este nuevo gobierno, en los 25 proyectos estratégicos, vamos a caminar sobre la regla de la licitación y de las licitaciones verdaderas que auspicien el mercado y a los empresarios más probos.
“Nuestra convicción es hacer de la transparencia lo más importante en la visión del nuevo gobierno, con el propósito de poner fin a la impunidad y castigar la corrupción”, concluyó.